
El estudio se realizó analizando datos de Fonasa, donde está afiliado aproximadamente el 80% de la población nacional. Los resultados mostraron que en 2013 la incidencia de este tipo de cáncer -es decir, los casos nuevos por año- era de 4,65 por cada 100.000 habitantes, pero en 2021 llegó a 6,61.
Considerado durante décadas una enfermedad de personas mayores, el cáncer es cada vez más común entre los jóvenes, un fenómeno sobre el que vienen alertando médicos en múltiples países, incluido Chile.
Según publica El Mercurio, si bien la mayoría de los nuevos diagnósticos aún afectan a personas mayores de 70 años, los especialistas advierten que el patrón está cambiando.
Entre todos los tipos de cáncer, uno de los que más preocupa es el colorrectal -que se forma en el colon o el recto, parte del intestino grueso-, y que ha mostrado un marcado aumento en muchos países desarrollados entre las personas menores de 50 años, lo que se denomina enfermedad de aparición temprana.
Al respecto, un análisis de datos nacionales confirma ahora un fuerte incremento en los nuevos casos anuales de este tipo de cáncer en dicha población.
El trabajo, realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, ratifica las percepciones de los especialistas locales y demuestra que en Chile se observa un escenario similar al de otros países.
“Nos empezó a llamar la atención que veíamos cada vez más pacientes de 40, 30 o incluso 20 años con cáncer colorrectal, lo que hace unos años era impensable”, comenta Felipe Bellolio, cirujano coloproctólogo, académico de la Universidad Católica y coautor de la investigación.
El estudio se realizó analizando datos de Fonasa, donde está afiliado aproximadamente el 80% de la población nacional. Los resultados mostraron que en 2013 la incidencia de este tipo de cáncer -es decir, los casos nuevos por año- era de 4,65 por cada 100.000 habitantes, pero en 2021 llegó a 6,61. Esto representa un alza del 42,1% en ese período.
El crecimiento más pronunciado se observó entre 2016 y 2021, cuando la incidencia aumentó un 61,2%, lo que sugiere un cambio sostenido en la tendencia, señalan los autores.
Las causas del fenómeno aún no están del todo claras. Según Bellolio, si bien los datos podrían estar relacionados con una mejor pesquisa tras la implementación del programa GES para esta patología en 2016, “el aumento no se explica únicamente por una mayor capacidad diagnóstica ni tampoco por factores genéticos.
FACTORES DE RIESGO
El especialista explica que los factores hereditarios solo causan entre el 10% y el 20% de los cánceres colorrectales de inicio temprano.
Felipe Bellolio señala: “Probablemente tenga más relación con un aumento, en esta población, de factores de riesgo modificables asociados a estilos de vida poco saludables, una vida más occidentalizada, la exposición a contaminantes y ambientales y un alto consumo de alimentos ultraprocesados”, explica.
El especialista es enfático en que existen indicios de causas multifactoriales vinculadas a los hábitos, lo que está en sintonía con lo que se observa a nivel internacional.
Son varios los países que enfrentan un alarmante aumento de esta patología entre los jóvenes. Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, se han documentado tendencias similares en ese país, así como en Canadá, Nueva Zelanda, Australia y en diversas regiones de Europa y Asia.
SÍNTOMAS
Los médicos advierten que muchos pacientes jóvenes llegan a la consulta en etapas avanzadas de la enfermedad. “Vienen con sangrado en las deposiciones de meses o incluso años de evolución”.
Bellolio recalca que hay señales a las que es importante estar atentos, incluso si se es menor de 50 años. “Llamamos a consultar de forma temprana ante dolor abdominal, sangrado al ir al baño, cambios en el hábito intestinal o una baja de peso repentina”, enfatiza.
PURANOTICIA