Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Armada expuso medidas de fiscalización y de control marítimo ante aumento de flotas extranjeras en aguas nacionales

Armada expuso medidas de fiscalización y de control marítimo ante aumento de flotas extranjeras en aguas nacionales

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Armada expuso medidas de fiscalización y de control marítimo ante aumento de flotas extranjeras en aguas nacionales

Armada expuso medidas de fiscalización y de control marítimo ante aumento de flotas extranjeras en aguas nacionales
Jueves 23 de octubre de 2025 21:34
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

La Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados abordó la presencia recurrente de naves pesqueras extranjeras, principalmente de origen chino, en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del país.

En la sesión participaron autoridades marítimas, pesqueras y organizaciones especializadas.

La exposición principal estuvo a cargo del contralmirante Sigfrido Ramírez, director de Seguridad y Operaciones Marítimas, quien detalló el comportamiento de la flota internacional, las medidas vigentes y los desafíos en materia de fiscalización y control.

En primer lugar, indicó que desde la década de los 90 se ha observado un crecimiento constante de naves pesqueras extranjeras en alta mar, adyacente a la Zona Económica Exclusiva. Frente a esta situación, en 2004 se dictaron el Decreto Supremo 123 y la Resolución Exenta 1659, las cuales restringieron el acceso a puertos nacionales de aquellas embarcaciones que no participan en medidas de conservación y control. En la actualidad solo ocho puertos nacionales pueden recibir estas naves, bajo estricta regulación: Arica, Iquique, Coquimbo, Valparaíso, Talcahuano, San Vicente, Punta Arenas y Puerto Williams.

Añadió que entre las flotas más frecuentes destacan cerqueros (atún) de Ecuador y Panamá; de arrastre de jurel, de bandera rusa y lituana, y de krill, principalmente de bandera china, noruega, rusa y coreana, que operan bajo la Convención CAMLR en aguas antárticas.

Además, embarcaciones menores peruanas que efectúan pesca de tiburón azul y, finalmente, la flota potera o “liner”, integrada por alrededor de 229 naves, principalmente chinas, dedicadas a la captura de calamar rojo. Estas se encuentran en aguas internacionales dentro del área de responsabilidad de búsqueda y salvamento de Chile, 95 de ellas frente a Iquique y ocho dentro de la ZEE.

Asimismo, durante este año se han controlado 117 naves chinas, lo que representa un incremento sustancial respecto de las cinco controladas en 2023 y ocho en 2024.

PROPUESTAS PARA FORTALECER EL CONTROL

Por su parte, César Astete, director de Campañas de Pesca de Oceána Chile, destacó la necesidad de reforzar recursos y capacidades de fiscalización. Entre las propuestas planteadas están:

  • Revisar y actualizar la normativa vigente
  • Asignar mayor presupuesto a la Armada y Sernapesca para seguimiento y control.
  • Transparentar los reportes de fiscalización de la flota internacional.

La comisión también escuchó la exposición de Eloy Aroni Sulca, director de Pesquerías Artesanal de Perú, quien se refirió a la operación de la flota de calamar en ambos países.

NORMATIVA Y CONTROL INTERNACIONAL

En materia normativa y de control, la directora nacional de Sernapesca, María Soledad Tapia, explicó cómo funciona el sistema que regula el acceso de flotas extranjeras a puertos nacionales.

En primer término, aclaró que la Ley de Pesca y Acuicultura prohíbe la pesca extranjera en aguas jurisdiccionales chilenas, salvo para fines de investigación autorizados. Además, Chile adhiere a acuerdos internacionales para prevenir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).

Informó que, entre 2024 y 2025, Chile ha recibido 175 solicitudes de acceso a puerto, de las cuales 83% corresponden a naves de bandera china, 7% a Corea y 3% a la Unión Europea. Un 11% de las solicitudes fueron rechazadas, principalmente por no presentar la información completa o por deficiencias en los registros de navegación.

La Armada de Chile, en tanto, mantiene un sistema permanente de monitoreo, control y análisis de tráfico marítimo, que abarca más de 26 millones de km2. Esta vigilancia permite identificar la presencia y tránsito de embarcaciones en el límite de la ZEE y en zonas de conservación pesquera internacionales como la OROP-PS y la CCAMLR.

(Imagen: Directemar)

PURANOTICIA

Cargar comentarios