Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Advierten que 24 proyectos de leyes laborales podrían aumentar el desempleo

Advierten que 24 proyectos de leyes laborales podrían aumentar el desempleo

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

El empresariado muestra especial preocupación por tres iniciativas que se discuten en el Congreso: El de negociación colectiva ramal, los cambios al sistema de indemnización por años de servicio y el que buscan decretar nuevos feriados irrenunciables.

Advierten que 24 proyectos de leyes laborales podrían aumentar el desempleo
Viernes 17 de octubre de 2025 12:50
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

El empresariado muestra preocupación por 24 proyectos de ley que se encuentran en el Congreso y que podrían elevar los costos laborales. Entre las principales iniciativas que preocupan a los privados, están las de negociación colectiva ramal, cambios al sistema de indemnización por años de servicio, y las que buscan decretar nuevos feriados irrenunciables.

Cambios recientes en la legislación laboral han generado un aumento de costos para las empresas. Esa es una de las explicaciones que entregan los economistas a la hora de analizar la evolución de la tasa de desempleo, publicó La Tercera.

De hecho, un reciente estudio de Libertad y Desarrollo (LyD) cuantificó que el aumento del salario mínimo a $529 mil, la reducción gradual de la jornada laboral a 40 horas y el incremento de las cotizaciones previsionales de 1% desde septiembre, han elevado los costos laborales en un 23,7%.

De acuerdo con ese análisis, este mayor costo irá avanzando en la medida en que estas leyes continúan su implementación. “En efecto, el costo laboral habrá aumentado hasta en 30% real hacia fines del 2026. Esto se explica por el alza de un 2% adicional producto de la reforma de pensiones; la jornada laboral ya se habrá reducido en 3 horas (será de 42 horas) y el salario mínimo sea de $539.000”.

Pero adicionalmente, el empresariado está en alerta y monitoreando otros 24 proyectos de ley, en su mayoría impulsados por parlamentarios del oficialismo, que podrían acrecentar ese costo a futuro. Las iniciativas son principalmente laborales y hay algunas que apuntan a una mayor defensa de los consumidores.

Así se desprende de un análisis realizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), que sigue de cerca el avance de estas iniciativas.

“Los efectos son evidentes, al generarse una pérdida de capacidad para generar empleo se refleja en una tasa de desempleo de 8,7%, más de 2,4 millones de personas en la informalidad y 500 mil que no se incorporaron a la fuerza laboral. Si seguimos incrementando los costos laborales, tener un empleo se convertirá en un privilegio cada vez más difícil de alcanzar”, afirma María Teresa Vial, presidenta de la CCS.

Esa mirada es compartida por la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez.

“Uno de los temas que preocupan profundamente a la CPC, porque afecta directamente a las familias chilenas y sus posibilidades de llevar una vida mejor, es la persistente debilidad del mercado laboral”, aseguró Jiménez

Y agregó que “esta debilidad se manifiesta en un desempleo que durante 32 meses supera el 8% y una pérdida en la capacidad de creación de empleo formal en la economía. Esto se debe a varios factores, entre los que destacan el aumento de los costos laborales producto de nuevas regulaciones (reducción de jornada, aumento de salario mínimo desanclado de la productividad, alza de cotizaciones previsionales), y al rápido avance de nuevas formas de trabajo y producción que ha traído la acelerada irrupción de la tecnología y la automatización”.

De la lista de 24 proyectos, algunos podrían tener un efecto mayor en los costos laborales. Así lo menciona Vial, quien dice que uno que siguen con atención es el de negociación colectiva ramal impulsado por la bancada de diputados socialistas.

“Es uno de los que implican mayores costos, porque impone condiciones a empresas de distintas realidades, tamaños, productividad y situación económica, limitando la flexibilidad mínima y necesaria para desempeñar su actividad de forma viable”, apunta Vial.

Cabe puntualizar que el gobierno tiene comprometido ingresar un proyecto de negociación ramal, sin embargo, eso todavía no se concreta.

Vial también sostiene que hay distintas iniciativas que buscan decretar nuevos feriados irrenunciables que les generan preocupación, “en un escenario en que el país no resiste más prohibiciones de este tipo al desarrollo de la actividad económica y laboral”.

Entre las propuestas que apuntan a decretar feriado irrenunciable está la presentada por RN, que busca decretar como irrenunciable el viernes santo. Está en su primer trámite en la Comisión de Trabajo de la Cámara.

Hay otro que impulsa que el 1 de mayo, Día del Trabajador, sea también irrenunciable. Este proyecto fue presentado por parlamentarios del Frente Amplio y está en su primer trámite en la Comisión de Trabajo de la Cámara.

La presidenta de la CCS también menciona las iniciativas que plantean eliminar el tope de la indemnización por años de servicio.

Actualmente hay tres propuestas en esa misma dirección y que son patrocinadas por parlamentarios del Frente Amplio, PS y el PC, y todas apunta a eliminar el tope de 11 años, es decir, que sea ilimitada en cuanto a años. Los proyectos están en su primer trámite legislativo en la Comisión de Trabajo de la Cámara.

“Estas propuestas apunta en la dirección totalmente opuesta a la necesidad imperiosa de modificar este mecanismo de manera que preserve los beneficios para el trabajador, pero reduzca la carga desproporcionada que impone a actualmente a las empresas”, considera Vial.

El último proyecto que Vial resalta como de los más perjudiciales para los costos laborales, es el que modifica el Código del Trabajo para elevar las exigencias de la causal de despido por necesidades de la empresa.

“Esto limita gravemente los mecanismos que les permiten adecuarse al entorno productivo y económico”, advierte. Esa propuesta es impulsada por el PS y está en su primer trámite legislativo en la Comisión de Trabajo de la Cámara.

Para la presidenta de la CPC, “en este escenario de deterioro del empleo, es sorprendente ver tanta iniciativa legal que va justamente en el sentido contrario de facilitar la contratación, la formalidad y dar más oportunidades a quienes están desempleados o trabajan sin ningún tipo de protección”.

Susana Jiménez coincide con Vial en que los proyectos que “aumentan los feriados irrenunciables, encarecen el despido, rigidizan las modalidades de contratación o buscan instaurar la negociación colectiva ramal”, son los que más impactarían el empleo.

Por lo mismo enfatiza que “la agenda laboral que hoy está en el Congreso debiera mirar esta compleja realidad del mercado laboral y priorizar el análisis técnico por sobre consideraciones ideológicas”.

PURANOTICIA