
Este lunes fueron los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2024, estudio que permite conocer la cantidad de personas y hogares que han sido víctima de delitos, así como la percepción de inseguridad en la población.
El Ministerio de Seguridad Pública, en colaboración con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), publicaron este lunes, los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2024, estudio que permite conocer la cantidad de personas y hogares que han sido víctima de delitos, así como la percepción de inseguridad en la población.
Respecto a los resultados de la edición 2024, en el ámbito nacional, un 8,5% de los hogares fue víctima de delitos violentos en los últimos doce meses, siendo el robo con violencia o intimidación el más prevalente, con un 3,5%.
De los hogares afectados por delitos violentos, un 55,0% no presentó una denuncia formal.
En términos generales, considerando los delitos consultados en la encuesta, un 38,5% de los hogares fue victimizado en los últimos doce meses. En cuanto a los delitos consultados a las personas, un 28,0% de ellas fue víctima de algún delito.
Por último, a lo largo del territorio nacional, un 87,7% de las personas percibe un aumento de la delincuencia en el país durante los últimos doce meses, sin presentar variaciones respecto de la medición de 2023. Por otro lado, un 74,5% de las personas considera que la delincuencia ha aumentado en su comuna y un 50,8% en su barrio.
En cuanto a la percepción de inseguridad, se evidencia un aumento significativo entre quienes creen que serán víctimas de algún delito en los próximos doce meses, pasando de 52,9% a 57%.
Sobre los resultados de la Enusc, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, precisó que "el primer dato que arroja es el aumento de la victimización de hogares; el segundo que es importante en materia de confianza está asociado al aumento de la confianza en la policía, en Carabineros en particular; el tercero, en casos de delitos violentos tenemos una cierta estabilidad o disminución", señaló.
Y agregó, el dato que "tanto en hogares como en personas hay un aumento respecto de las amenazas violentas que requieren un foco más específico, y respecto del perfil de las personas, tanto en victimización como en percepción nos permite hacer focalizaciones más concretas y específicas".
Estos resultados corresponden a la vigésimo primera versión de la encuesta, transformándose en una de las encuestas de victimización con mayor trayectoria en América Latina y el Caribe.
Adicionalmente, esta versión marca el inicio de una nueva serie de indicadores comparables, como delitos violentos, y otras agrupaciones tales como delitos económicos, ciberdelitos y robos no violentos.
PURANOTICIA