
Así lo reveló el «Diagnóstico sobre la situación de derechos de la niñez y adolescencia 2025», de la Defensoría de la Niñez, que también da cuenta que los homicidios consumados a menores de edad pasaron del 4,3 por ciento al 5,9 por ciento entre los años 2018 y 2024.
La Defensoría de la Niñez presentará su «Diagnóstico sobre la situación de derechos de la niñez y adolescencia 2025», informe elaborado por su Observatorio de Derechos que ofrece una radiografía preocupante sobre los entornos en los que se desenvuelven niños, niñas y adolescentes (NNA) en Chile, marcados por la violencia, el miedo y el deterioro de la salud mental.
Una de las cifras más alarmantes es el aumento del 122% en muertes de NNA por armas de fuego entre 2000 y 2024, con 51 fallecimientos solo durante el año pasado. A ello se suma el dato de que los homicidios consumados a menores pasaron del 4,3% al 5,9% entre 2018 y 2024, con cinco casos ya registrados solo en la primera quincena de marzo de este año.
El defensor de la Niñez, Anuar Quesille, indicó a La Tercera que el diagnóstico evidencia fallas del Estado en la materia. “En seguridad pública el abordaje por parte del Estado no ha sido ni eficiente ni efectivo (...) es insoslayable cómo se visualiza también la influencia de entornos cada vez más violentos”, apuntó.
La sensación de inseguridad también está presente en la percepción de los propios menores. Un 32% afirma sentirse inseguro al caminar sin compañía, cifra que sube a un preocupante 59% en estudiantes de 1° básico.
En el ámbito escolar, el informe revela que las denuncias por maltrato a estudiantes llegaron a casi 8 mil en 2024, siendo esta la categoría con mayor aumento dentro de las situaciones de conflicto en los establecimientos. A ello se suman casos de discriminación, abusos y situaciones de connotación sexual.
El informe también advierte sobre la salud mental de la niñez y adolescencia: 57 menores entre 10 y 17 años fallecieron por lesiones autoinfligidas en 2024, y un 10,7% de los estudiantes de cuarto medio dice sentirse solo. Además, se registra el nivel más alto hasta ahora de atenciones por salud mental y consumo de sustancias, según datos del DEIS.
“Lo que antes estábamos viendo solo como un aumento en problemas de salud mental, parece también tener un profundo impacto en el desarrollo integral”, señaló Quesille, quien llamó a abordar esta situación con políticas públicas urgentes de prevención y acompañamiento.
Aunque se identifica una baja en los casos policiales por abuso sexual y violación entre 2023 y 2024, la explotación sexual digital sigue al alza, con un incremento del 45% en delitos ingresados por esta causa entre 2022 y 2024, según cifras del Ministerio Público.
El documento también revela que en 2024 se practicaron 89 abortos en niñas y adolescentes, de los cuales el 88% fue por causal de violación, y el 58% de esos casos correspondían a niñas menores de 14 años.
Cabe hacer presente que el Diagnóstico 2025 se elabora con información de organismos del Estado, estudios propios de la Defensoría, análisis normativos y datos aportados por sociedad civil y actores territoriales, buscando dar seguimiento a los derechos humanos de la infancia en Chile.
PURANOTICIA