
John Clark, Michel H. Devoret y John M. Martinis fueron reconocidos por descubrir la tunelización cuántica macroscópica y la cuantificación de energía en circuitos eléctricos, hallazgos que abren camino a la próxima generación de tecnologías cuánticas como computadoras y sensores.
John Clark (1942, Reino Unido), de la Universidad de California; Michel H. Devoret (1953, Francia), de la Universidad de Yale y la Universidad de California; y John M. Martinis (1958, Estados Unidos), de la Universidad de California, han sido reconocidos con el Premio Nobel de Física 2025.
El premio lo obtuvieron "por el descubrimiento de la tunelización mecánica cuántica macroscópica y la cuantificación de la energía en un circuito eléctrico", según ha informado este martes la Real Academia Sueca de Ciencias.
Los experimentos de los galardonados, que recibirán 11 millones de coronas suecas (más de 1 millón de euros) a repartir equitativamente entre los tres, demostraron que las propiedades de la mecánica cuántica pueden concretarse a escala macroscópica.
"Es maravilloso celebrar cómo la mecánica cuántica, con un siglo de antigüedad, ofrece continuamente nuevas sorpresas. Además, es enormemente útil, ya que la mecánica cuántica es la base de toda la tecnología digital", ha afirmado el presidente del Comité Nobel de Física, Olle Eriksson.
Los transistores de los microchips informáticos son un ejemplo de la tecnología cuántica consolidada. El Premio Nobel de Física de este año ha brindado oportunidades para desarrollar la próxima generación de tecnología cuántica, incluyendo la criptografía cuántica, las computadoras cuánticas y los sensores cuánticos.
Se han otorgado 119 Premios Nobel de Física desde 1901. No se concedió en seis ocasiones: en 1916, 1931, 1934, 1940, 1941 y 1942, ya que los estatutos de la Fundación Nobel establecen que "si ninguna de las obras se considera de la importancia indicada, el dinero del premio se reservará hasta el año siguiente".
PURANOTICIA