
La jueza Allison Burroughs dictaminó que el gobierno violó el derecho a la libertad de expresión de la universidad de la Ivy League (forma de denominar a ocho universidades estadounidenses conocidas por su excelencia académica) al revocar cerca de US$2.000 millones en becas de investigación.
Un tribunal federal en Estados Unidos anuló los recortes de financiación de miles de millones de dólares impuestos por la administración del presidente Donald Trump a la Universidad de Harvard.
La jueza Allison Burroughs dictaminó que el gobierno violó el derecho a la libertad de expresión de la universidad de la Ivy League (forma de denominar a ocho universidades estadounidenses conocidas por su excelencia académica) al revocar cerca de US$2.000 millones en becas de investigación.
El fallo supone una importante victoria legal para Harvard, pero la Casa Blanca prometió apelar. Cuando congeló la financiación en abril, la administración Trump acusó a la universidad de antisemitismo, ideologías de "izquierda radical" y prejuicios raciales.
Otras tres universidades de la Ivy League -Columbia, Penn y Brown- en lugar de recurrir a los tribunales llegaron a acuerdos con Trump para preservar la financiación que estaba en riesgo debido a acusaciones similares de la administración.
La jueza Burroughs, basada en Boston, escribió en el fallo del miércoles: "El Tribunal anula y deja sin efecto las órdenes de congelación y las cartas de rescisión por violar la Primera Enmienda".
Además, bloqueó cualquier otra suspensión de fondos federales del gobierno a la universidad, con sede en Cambridge, Massachusetts, y le prohibió retener el pago de las subvenciones existentes.
La Casa Blanca afirmó que impugnaría de inmediato la "atroz decisión" y calificó a la jueza - nombrada por el expresidente Barack Obama- de "activista" y alguien que jamás fallaría a su favor.
"Harvard no tiene derecho constitucional al dinero de los contribuyentes y sigue sin poder optar a subvenciones en el futuro", declaró la secretaria de prensa adjunta, Liz Huston.
Alan Garber, presidente de la Universidad, declaró en su sitio web que "el fallo ratifica la Primera Enmienda y los derechos procesales de Harvard".
"Seguiremos evaluando las implicaciones del dictamen, monitoreando los avances legales y estando atentos al panorama cambiante en el que buscamos cumplir nuestra misión", añadió.
La jueza Burroughs escribió en su dictamen de 84 páginas que Harvard debería haber hecho más para combatir el antisemitismo, que, según ella, había "plagado" a la institución en los últimos años.
"Harvard se equivocó al tolerar comportamientos de odio durante tanto tiempo", escribió la jueza.
Sin embargo, afirmó que combatir el antisemitismo no era el "verdadero objetivo" de la administración Trump al penalizar a la universidad más antigua y rica del país.
Sugirió que el gobierno había "utilizado el antisemitismo como cortina de humo para un ataque selectivo e ideológico contra las principales universidades del país".
Anteriormente la jueza Burroughs había bloqueado los esfuerzos de Trump para impedir que Harvard reciba estudiantes internacionales.
La universidad demandó a la administración Trump por la congelación de fondos en abril, a la vez que se comprometió a combatir el antisemitismo.
El presidente de Harvard afirmó que ningún gobierno "debería dictar qué pueden enseñar las universidades privadas, a quiénes pueden admitir y contratar, y qué áreas de estudio e investigación pueden desarrollar".
Trump también amenazó con revocar la exención de impuestos de Harvard y tomar el control de las patentes de la universidad derivadas de la investigación financiada con fondos federales.
El gobierno ha estado negociando con Harvard un posible acuerdo para descongelar los fondos federales. Trump dijo que quiere que la universidad pague al menos US$500 millones.
(Imagen: AFP via Getty Images)
PURANOTICIA // BBC MUNDO