
Coincidiendo con el aniversario de la guerra en 1982, el mandatario prometió seguir dando pasos en aras de una reclamación que sigue en el aire.
El presidente de Argentina, Javier Milei, subrayó la "inclaudicable" reivindicación territorial sobre las islas Malvinas, una "causa histórica" que "une a todos los argentinos" y que, según sus propias palabras, "debe sustentarse con acciones concretas y no con meros discursos".
Coincidiendo con el aniversario de la guerra en 1982, el mandatario prometió seguir dando pasos en aras de una reclamación que sigue en el aire. "La lucha por las Malvinas no cesará hasta que nuestra bandera vuelva a flamear en las Islas y este Gobierno está decidido a liderar ese camino con hechos concretos", afirmó en un comunicado en el que no ha dado detalles de posibles pasos.
El presidente aprovechó además el aniversario para reconocer como subtenientes de reserva a soldados que combatieron en el conflicto con Reino Unido como aspirantes a oficiales de reserva, "un acto de justicia" con el que el Gobierno argentino quiere poner en valor a las Fuerzas Armadas.
"El reconocimiento y el respeto hacia las Fuerzas Armadas constituyen un pilar fundamental para fortalecer nuestra posición en el ámbito internacional", señaló Milei, que acusó a los gobiernos anteriores de "estigmatizar" y restar valor a los militares, en general, y a los veteranos de las Malvinas, en particular.
"Con este Gobierno, se ha iniciado un proceso de reconciliación nacional que devuelve a nuestras fuerzas el respeto y la dignidad que les fueron negados durante décadas", resaltó.
Los gobiernos de Argentina y Reino Unido no tienen contactos específicos en relación a las Malvinas, un archipiélago cuya soberanía Londres no contempla ceder. Milei se reunió en enero de 2024 con el entonces ministro de Exteriores británico, David Cameron, sin que de esa cita saliesen compromisos concretos.
El presidente argentino fue además objeto de polémica por calificar en una entrevista de "brillante" a la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, bajo cuyo mando se produjo el último conflicto.
(Imagen: EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)
PURANOTICIA