
El embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, comentó sobre el impacto que ha causado el crimen del activista conservador Charlie Kirk y manifestó que "lo que importa aquí es que la conducción del país sepa entender que la moderación es absolutamente necesaria".
El embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, comentó sobre el impacto que ha causado el crimen del activista conservador Charlie Kirk ocurrido en una universidad de Utah.
En conversación con Tele13 Radio, Valdés señaló que ha “estado en Estados Unidos desde la época de Watergate, o viviendo, estudiando o trabajando y de distintas maneras. He visto que los ciclos de violencia han sido muy fuertes en este país”.
“Ha habido aquí siempre unos ciclos de violencia que son extraordinariamente preocupantes. El actual es muy preocupante, efectivamente, y creo que tiene a los norteamericanos muy inquietos”, añadió.
El embajador mencionó que “Kirk era una persona que sin duda tenía visiones muy polémicas y no ahorraba palabras duras hacia sus enemigos, hacia adversarios. Pero Kirk era una persona que iba a las universidades a discutir y aceptaba discutir con liberales, izquierdistas, o con quién se le plantara al frente. Era un debate lo que él proponía, no era una guerra a tiros”.
Asimismo, sostuvo que “el uso de las armas en este país, como se sabe, está permitido. Hay mucha gente armada, por lo tanto, una cosa de esta naturaleza puede terminar en situaciones dramáticas. Lo que importa aquí es que la conducción del país sepa entender que la moderación es absolutamente necesaria”.
Por otro lado, el representante de Chile en EEUU se refirió a las negociaciones arancelarias y detalló que “nosotros tuvimos en cuatro oportunidades encuentros con el USTR, con la organización que se preocupa precisamente en el Estado norteamericano de las negociaciones comerciales”.
“Esas negociaciones anduvieron bien, hemos terminado el proceso técnico, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales hizo un excelente trabajo y la verdad es que no hemos tenido mayor problema en acordar aquello que llegamos a acordar”, agregó.
Y explicó que “hay un documento suscrito que tiene que pasar ahora a la Casa Blanca y la Casa Blanca tiene que decidir exactamente cuáles son los aranceles que va a aplicar, cuáles son las observaciones que va a realizar a ese documento”.
“Es un proceso que aún no conocemos bien, porque no está sucediendo simplemente, dado que, como se sabe, un juez falló que el proceso de aplicación de aranceles que se había desarrollado hasta ahora era un proceso ilegal”, precisó.
El gobernador recordó que “el gobierno del presidente Donald Trump ha apelado a la Corte Suprema, que aceptó tratar en un período breve este tema y esperamos que antes de noviembre sepamos cómo sigue esta discusión sobre los aranceles”.
“Los países tienen que seguir pagando hasta entonces, pero si no hay fallos en noviembre todavía, habrá una situación de extrema dificultad porque el gobierno norteamericano tendría que devolver los dineros que ha recaudado a partir de los aranceles”, afirmó.
Valdés indicó que “nosotros seguimos con un 10% y seguimos con la misma situación anterior. Lo que no hemos podido hacer es hacer un avance suficiente en la Casa Blanca como para cerrar el negocio”.
PURANOTICIA