![PuraNoticia](/cms/imag/v1/logos/logo_main_white.png)
Cuatro de los cinco últimos sondeos publicados antes de las elecciones dan la victoria al líder de Acción Democrática Nacional (ADN) y solo uno a su principal competidora, Luisa González del Movimiento Revolución Ciudadana, liderado desde el exilio por el expresidente Rafael Correa.
¿Reelegirán los ecuatorianos a Daniel Noboa o votarán por un cambio en la presidencia de Ecuador?
El país sudamericano celebra este domingo nuevas elecciones generales tras un período de 14 meses y medio tan inusual como turbulento en lo político, económico y social.
Es el tiempo que ha tenido el político y empresario de 37 años para llevar a la práctica sus propuestas sobre seguridad y economía, los dos ámbitos que más preocupan a los ecuatorianos.
Tras alcanzar altos niveles de popularidad al inicio de su mandato, la imagen de Noboa se fue desinflando a lo largo de los meses, aunque sigue siendo favorito según la mayoría de las encuestas.
Cuatro de los cinco últimos sondeos publicados antes de las elecciones dan la victoria al líder de Acción Democrática Nacional (ADN) y solo uno a su principal competidora, Luisa González del Movimiento Revolución Ciudadana, liderado desde el exilio por el expresidente Rafael Correa.
Casi todos los analistas pronostican que habrá segunda vuelta, algo que ocurrirá si ninguno de los candidatos logra en la primera más de la mitad de los votos o un 40% con 10 puntos de ventaja sobre el segundo.
Además de Daniel Noboa y Luisa González, otros 14 aspirantes se postulan a la presidencia, entre ellos, Andrea González, del partido derechista Sociedad Patriótica, y Leónidas Iza, del izquierdista e indigenista Pachakutik.
Si bien se da por hecho que ninguno de los minoritarios pasará a la segunda vuelta, sus resultados marcarán la composición de la tradicionalmente fragmentada Asamblea Nacional ecuatoriana y podrían jugar un rol clave en el juego de alianzas.
Analizamos cómo llega Ecuador a las urnas y qué circunstancias han marcado el breve pero intenso período bajo la presidencia de Noboa.
Cuando en mayo de 2023 cumplió 24 meses en el cargo, el entonces presidente Guillermo Lasso comprendió que le sería casi imposible completar su mandato de cuatro años.
En medio de una grave crisis de seguridad y sospechas de corrupción, fue objeto de un proceso de destitución iniciado por la Asamblea Nacional -en la que contaba con un apoyo minoritario- por presunta malversación de fondos en un contrato de transporte de crudo.
Para evitar ser destituido Lasso invocó la "muerte cruzada", un recurso constitucional incluido en la Carta Magna de 2008 que permite al presidente disolver el Congreso si considera que este bloquea su gestión.
Con la disolución del poder legislativo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) organizó elecciones anticipadas, cuya primera vuelta se llevó a cabo el 20 de agosto de 2023 y la segunda el 15 de octubre.
Lasso, con una baja popularidad en aquel momento, no se presentó a la reelección.
Sin partir entre los favoritos pese a pertenecer a una influyente familia de políticos y empresarios, Daniel Noboa se presentaba como un nuevo candidato de centroizquierda dispuesto a romper la alternancia entre el correísmo y la derecha tradicional, y aplicar medidas de choque contra el crimen.
Contra todo pronóstico superó la primera vuelta, y en la segunda se impuso con un 51,83% de los votos sobre el 48,17% de Luisa González.
Noboa asumió la presidencia el 23 de noviembre de 2023 con el mandato de completar el último año y medio de la presidencia de Lasso (2021-2025) que concluye en mayo de este año.
Así, Ecuador celebra este domingo la primera vuelta de las nuevas elecciones generales. En caso de ser necesaria una segunda, esta tendrá lugar el 13 de abril.
Además del presidente y vicepresidente, los ecuatorianos elegirán a los miembros de la Asamblea Nacional.
Los turbulentos casi 15 meses en el poder han pasado factura a Noboa en términos de popularidad, al pasar de un apoyo de más del 80% en los primeros días de la guerra contra el crimen a menos de un 50% en las últimas encuestas de finales del año pasado.
Aun así, los analistas destacan la capacidad de supervivencia del presidente, que sigue siendo favorito a ganar las elecciones pese a sus cuestionables resultados en seguridad, economía y gestión de la crisis energética.
(Imagen: Diálogo Político)
PURANOTICIA // BBC MUNDO