
TVN cerró 2024 con pérdidas por más de 18.500 millones de pesos, las más altas en casi una década.
La profunda crisis financiera de Televisión Nacional de Chile volvió a poner sobre la mesa un antiguo debate: qué tipo de televisión pública necesita el país y si es viable seguir sosteniéndola con fondos estatales bajo el actual modelo. Parlamentarios de distintos sectores políticos reaccionaron con fuerza tras la declaración emitida por el directorio de TVN, que advirtió que “las condiciones expuestas bajo el actual modelo de televisión pública hacen imposible la viabilidad económica de la empresa”.
El documento también anunció que no permitirán continuar con el “endeudamiento de la empresa para financiar gasto corriente”, postura que varios legisladores interpretaron como un punto de inflexión en la discusión sobre el futuro del canal.
Las cifras no ayudan. TVN cerró 2024 con pérdidas por más de 18.500 millones de pesos, las más altas en casi una década. Esta situación ha llevado a parlamentarios a proponer desde una reestructuración total hasta la eventual privatización de la estación. El diputado RN Frank Sauerbaum fue claro: “No soy partidario de seguir financiando a TVN porque ha demostrado que tiene incapacidad de poder adaptarse al cambio tecnológico (…) finalmente los chilenos van a estar pagando una pérdida permanente”.
El diagnóstico es compartido por el diputado Gustavo Benavente (UDI), quien señaló que “hoy, TVN es una empresa inviable, no hay ninguna posibilidad de que repunte ni siquiera haciendo milagros”. A su juicio, el momento es propicio para que el país decida si quiere mantener una televisión pública y bajo qué características.
Sebastián Videla, diputado independiente, planteó que “es el momento de pensar en una reestructuración total de TVN, en su financiamiento, en su estructura y en cómo ellos quieren ver la televisión pública de acá a los siguientes 20 años”. A esta mirada se sumó la diputada Viviana Delgado (PL), quien sostuvo que “los números no mienten, TVN está en crisis y no se ven señales que permitan una mejoría considerable”.
Desde el Senado, Esteban Velásquez (FRVS), integrante de la Comisión de Cultura, respaldó la necesidad de revisar el modelo, aunque defendió la existencia de un canal estatal: “Nuestro país, el Estado de Chile, debe continuar con un canal estatal, pero que no puede seguir funcionando con características de un canal privado como lo es hasta ahora”.
En su visión, la nueva televisión pública debe integrar, educar y ejercer soberanía comunicacional, sin replicar las lógicas de competencia del mercado. “Estoy seguro que una buena comisión, un buen equipo de gente que sabe de estos temas, que represente muchas sensibilidades, pueden fortalecer el proyecto de un nuevo canal público”, concluyó.
El futuro de TVN, en este contexto, parece alejarse cada vez más de su actual estructura, abriendo paso a un debate político que ya no se limita al financiamiento, sino a su propia razón de ser en el ecosistema mediático chileno.
PURANOTICIA