Puranoticia.cl es un medio de comunicación multimedios de la Región de Valparaíso fundado hace 15 años. Nacimos como una plataforma web, y desde hace unos años hemos sumado una señal de televisión que hoy llega a todo el país por diferentes cableoperadores, además de sumar una edición digital diaria que llega sin costo a más de 12 mil suscriptores quienes acceden libremente a nuestra información. Tenemos también una red de emisoras de Frecuencia Modulada con las cuales cubrimos gran parte de nuestra región, y de la región de Coquimbo.
En estos 15 años hemos podido cubrir diferentes noticias de nuestra región, y con preocupación vemos que nos hemos quedado en los titulares. Hemos contado en innumerables ocasiones que el Puerto de Valparaíso se va a extender, que vamos a tener un terminal dos con características internacionales. Que tendremos un terminal internacional de cruceros.
Hemos publicado en innumerables ocasiones que ahora sí que tendremos un tren a Santiago como antaño. Primero iba a ser por Casablanca, después por la Dormida en el sector de Olmué, escuchamos al propio Presidente de la República Gabriel Boric en una Cuenta Pública anunciar su construcción vía Til Til, pero, nada de eso se ha concretado.
Qué hablar de la extensión del tren a La Calera, que ya va a cumplir 30 años desde que nos prometieron que aquello iba a suceder. Cuántas veces hemos cubierto informaciones que tienen relación a la moderna licitación prometida del transporte público. Sin embargo, también cubrimos en nuestras páginas y editoriales como los conductores corren a grandes velocidades en busca de cortar un boleto, como después de las 18 horas es imposible movilizarse a las partes altas de nuestras comunas. Como existe un olvido de los sectores que están fuera de la zona de exclusión. Cuántos alumnos universitarios viajan apretados desde Quillota o La Calera hasta Valparaíso. Con envidia vemos como la comuna de Copiapó se transformó en la primera ciudad de Chile con movilidad 100% eléctrica. Con más envidia podemos ver como llegan buses de todos los tamaños e inclusive de dos pisos a la capital.

Sin embargo, nosotros en nuestra región de Valparaíso nos llenamos de titulares y anuncios que solo son eso… anuncios. Hoy ni siquiera podemos dar continuidad a tener un Seremi de Transportes en nuestra región. Solo en este gobierno han pasado nombres y nombres, pero nada de avances concretos. Es más, uno de aquellos Seremis renunció a su cargo para ser candidato a alcalde, perdió, le guardaron el puesto, volvió a su cargo, hizo un asado y lo despidieron. Y de nuestras micros… nada.
Nos ilusionamos cuando escuchamos hablar de un teleférico que nos uniría por la avenida Francia desde nuestro Puerto a Curauma. Hasta nos hablaron de un tranvía que nos uniría desde Viña del Mar a Concón.
Nos dijeron que tendríamos un mega puerto en San Antonio, de un túnel subterráneo que nos uniría con Argentina, y así evitaríamos que nuestro principal cruce internaciona,l cada vez que viene un frente de mal tiempo, se cierra e interrumpa toda la cadena de abastecimiento a nuestros puertos.
Pero lo concreto es que no hemos podido aún publicar en Puranoticia.cl una certeza. No podemos decir con certeza que en 5 años más tendremos tren a Santiago. No podemos decir con certeza que recuperaremos nuestro liderazgo portuario que hoy es amenazado por Perú. No podemos publicar con certeza ni siquiera cuando tendremos micros pagadas con una tarjeta eliminando el efectivo, o que tendremos certeza que a las siete de la tarde podremos volver tranquilo a la casa.
¿Qué nos pasó en nuestra región? ¿Qué nos ha pasado? Hoy nuestra Región de Valparaíso no avanza, duerme. Nuestros principales liderazgos políticos parecen que tienen su cabeza y preocupación más en su propio futuro político que en liderarnos. A solo meses de ganar una elección, nuestro Gobernador Regional estaba preocupado y pensando si era o no candidato presidencial. ¿Dónde están nuestras prioridades?
En el ayer fuimos pioneros. En nuestra región de Valparaíso se inició la movilidad eléctrica que hoy muestran con orgullo otras regiones. En 1952 en nuestro puerto se inauguraba la primera ruta de trolebuses.
Es cierto hoy como una especie de placebo nos pusieron 40 buses nuevos que vinieron a entregar una solución hacia Playa Ancha o Curauma, pero no es suficiente.
Nuestro puerto de Valparaíso, era el puerto principal. Así lo dice aquella canción de antaño original de Victor Acosta por allá en el año 1941. Acá se fundó el primer Cuerpo de Bomberos de Chile en el año 1851. Parece paradójico que justamente acá es donde hemos tenido las mayores tragedias con incendios devastadores. Hace dos años solamente se murieron 137 personas atrapadas porque no fuimos capaces de avisarles que venía el fuego. Hoy ni siquiera somos capaces de hacer una reconstrucción. Y no porque no existan los recursos, porque no hay capacidad para hacerla. Estamos atrapados.
De acá, de nuestra región, es el periódico más antiguo en español del mundo como lo es el gran Mercurio de Valparaíso, fundado en 1827. Hoy ver su edificio en ruinas es la postal más representativa de lo que es nuestra región y de como los tiempos cambiaron. Nos quedamos dormidos. ¿Nos merecemos esto en nuestra región?
Tenemos absolutamente todo. Tenemos mar. Tenemos tres puertos que trabajando en conjunto, y quizás con una sola entidad portuaria podríamos no solo rebajar los altísimos costos administrativos del Estado, que hoy tanto hablan nuestros candidatos presidenciales, sino que además podríamos unir con fuerza para no dejar que nuestros vecinos nos saquen más ventajas.
Tenemos el paso internacional más relevante e importante del país, y está en Los Andes, en nuestra región. Tenemos un campo maravilloso que nos provee de los mejores vinos del país como es el valle de Casablanca. Tenemos la ciudad turística por excelencia como es Viña del Mar. Aún podemos decir que el Festival Internacional nos permite salir al mundo. Tenemos una ciudad patrimonio que hoy llora su abandono y pide en silencio un auxilio para salir de su devastador estado. Somos productores en nuestros campos del interior de un verdadero oro verde que disfrutamos en nuestras mesas como es la palta. ¿Qué palta más rica que la nuestra existe en el mundo?

Tenemos la comuna con la mejor calidad de vida para vivir en Chile como es Concón. Tenemos las mejores universidades del país instaladas a solo minutos de las casas de nuestros jóvenes, estudiantes y futuros profesionales. Tenemos el Congreso Nacional, donde se hacen y aprueban las leyes. Donde se aprueba el presupuesto nacional en nuestra región.
Tenemos minería, podemos tener el mayor yacimiento de cobre del país de los próximos 50 años. Somos una de las regiones productoras de energía. Vemos campos entre Concón y Quillota con verdaderas granjas solares con cientos y miles de paneles fotovoltaicos. En nuestra región se refina el combustible que la zona central del país ocupa. Tenemos un complejo de centrales termoeléctricas en Quillota y Puchuncaví. Tenemos al Wanderers, al Everton, al San Luis de Quillota, a Unión La Calera, ahora sumamos a Deportes Limache y a Concón National, tenemos una hinchada ansiosa de sentirse orgullosa de nuestra región, pero todo parece indicar que no sabemos hacerlo.
Nuestro presupuesto regional es castigado. Lo disminuyen. No representamos para el nivel central una prioridad.
Nuestra región por ejemplo es el que alberga la mayor cantidad de campamentos del país, tenemos el triste récord de tener el campamento más grande y que además debemos desalojar. Sin embargo, la partida presupuestaria del Ministerio de Vivienda para el 2026 beneficia a la Región Metropolitana y no a la nuestra.
¿Qué nos pasa?, ¿Por qué no despertamos?, ¿Qué estamos haciendo mal?, ¿Elegimos mal democráticamente a nuestros líderes?, ¿No sabemos trabajar unidos?
Hasta cuándo vamos a escuchar aquella frase que a nuestros profesionales recién egresados le decimos: "Tienen que irse a Santiago, porque Santiago es Chile".
Hoy estamos acá para comenzar a descubrir justamente cómo salimos de este letargo. El diagnóstico lo tenemos claro. Sabemos lo que fuimos en el pasado como región. Sabemos lo que tenemos y sabemos lo que necesitamos.
Hoy necesitamos encontrar una visión prospectiva en el desarrollo de nuestra región. Acá estamos. ¿Quién será el que tenga la formula? ¿Qué nos pasó?