Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Editorial: Megatoma de San Antonio: ¿Fracaso del Minvu o presión de la inmobiliaria?

Editorial: Megatoma de San Antonio: ¿Fracaso del Minvu o presión de la inmobiliaria?

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Editorial: Megatoma de San Antonio: ¿Fracaso del Minvu o presión de la inmobiliaria?
Miércoles 3 de septiembre de 2025 19:00
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Este miércoles el Ministerio de Vivienda y Urbanismo reconoció el fracaso de la llamada comisión técnica que buscaba una salida para el futuro de la megatoma de San Antonio, la cual alberga a más de 10 mil personas en una extensión de 215 hectáreas.

La pregunta que se levanta acá es ¿qué pasó? La mayor problemática que expone el Ministerio en un extenso comunicado se debería a la diferencia en la tasación de los terrenos y a una supuesta inflexibilidad de los propietarios que, en un minuto, habrían llegado a triplicar el valor estimado por el Minvu.

Pero ¿quiénes son los dueños de este terreno de 215 hectáreas cuyo valor supera los 50 millones de dólares? Se trata de la Inmobiliaria y Constructora San Antonio Sociedad Anónima, inició actividades en octubre de 1996 y su sede está ubicada en Santiago. Un año después esta sociedad adquiere los terrenos denominados “Parcela Catorce” e “Hijuela Llo-Lleo”, ambos ubicados en el límite entre San Antonio y Cartagena.

Desde el año 2019 en adelante una serie de personas llegaron al terreno a montar sus viviendas. Existen dos relatos sobre este punto. Uno dice que los propios dueños de los terrenos habrían permitido justamente esta toma y con ello luego negociar su venta. Por otro lado, se habla de una toma no pacífica, pero lo cierto que el lugar se ve ordenado, con cuadrantes, calles, es decir nadie puede esconder que acá existió una planificación para copar el terreno.

Los socios de esta sociedad son varios, uno de ellos es Esteban Solari. Empresario de muy bajo perfil con una serie de actividades comerciales. Algunos medios nacionales incluso lo sitúan viviendo en Miami.

Otro de los socios sería Luis Medel, justamente esta persona es a quien apuntan como uno de los que habría permitido la toma de estos terrenos. “Nosotros llegamos acá con el permiso del representante legal del dueño que estaba en ese momento, que se llama Luis Medel”, dijo en su minuto una dirigente del campamento.

Otros dueños serían las sociedades de Inversiones Dise Limitada y Santa María de la Reina Limitada.

El Ministerio puso todo sobre la mesa, pero no logró conseguir la garantía para que una institución financiera avalara el sistema de cooperativas creado para comprar los terrenos. Esa es una de las hipótesis del fracaso. Otro tiene que ver directamente con el precio. Mientras el dueño de los terrenos dice que hizo un esfuerzo, por otro se habla de que se subieron los valores.

Este terreno originalmente estaba pensado para la construcción de un nuevo acceso vial a San Antonio. Siempre se supo que estos terrenos deberían ser expropiados por el Ministerio de Obras Públicas, sin embargo, este proyecto no se concretó por esta toma. Muchos dicen que para los dueños del terreno era mucho más rentable venderlos al Minvu por ejemplo que ser expropiados por el MOP. Lo concreto es que ahora se viene un verdadero problema. Es utópico que exista una erradicación o desalojo. ¿Dónde instalar a más de 10 mil personas? Pero por otro lado, no hay forma de comprar los terrenos. En los próximos días se intentará dilucidar cuál podría haber sido el verdadero quiebre en la mesa técnica y conocer realmente qué hay detrás de esta toma. Cuál es el verdadero negocio y quiénes están tras aquello.