Era cuestión de tiempo, pero había que hacerlo. Nos referimos a la decisión del Congreso Nacional de modificar la ley 18.700, y eliminar la obligación que tenía el Servicio Electoral de publicar la lista de los vocales de mesa en los diarios de papel.
El alto costo que involucraba esa publicación, y lo inoficioso de aquello, era complejo de cambiar. Hoy, la prensa de papel en Chile es prácticamente un verdadero monopolio. No solo a nivel país, sino que, además, a nivel regional. Ningún parlamentario quería aparecer promoviendo una ley que efectivamente perjudicara directamente los intereses de este tipo de medios de comunicación, pese a que esta decisión le permitiría un ahorro sustancial al Estado.
Es un hecho también que justamente a estos medios de papel no les ha convenido la irrupción de los medios digitales, por eso buscan minimizar su trabajo cada vez que pueden. Muchas veces la desesperación de quienes dirigen o manejan editorialmente este tipo de publicaciones terminan en burdas descalificaciones. Es cierto que hay que saber distinguir el trabajo de un medio de comunicación estable, con oficinas, con equipamiento, que el de una página de Facebook o Instagram, pero justamente enlodar y poner a todos en un mismo saco es también desmerecer e intentar de desprestigiar el trabajo inclusive faltando a la verdad.
Por eso cuando Puranoticia.cl da a conocer este despilfarro de dinero en diciembre del 2024, y luego se retoma en las primarias oficialistas de este año, se agradece que periodistas como Matías del Río replicaran este hecho que fue omitido por quienes dan cátedras de periodismo, y de lo que es y no es noticia.
Acá la noticia no es que los diarios de papel no publicarán la lista de vocales de mesa. Acá la noticia es que Chile se ahorrará seis mil millones de pesos. Acá la noticia es que se acabó con un subsidio escondido a la prensa de papel que calló por años, por conveniencia mutua, como se quedaban con millones y millones del Estado por publicaciones que no cumplían con el objetivo de antaño que era informar.
Justamente la labor del periodismo es esa: informar a la sociedad de manera veraz y oportuna, investigando y transmitiendo hechos de interés público. Su labor va más allá de simplemente reportar; busca promover el pensamiento crítico, dar voz a quienes no la tienen, garantizar la transparencia y defender el derecho de la ciudadanía a estar informada.
Con orgullo podemos decir que el objetivo se cumplió. No solo porque pudimos informar a la sociedad de manera veraz y oportuna, sino que además defendemos el derecho a la ciudadanía de estar informada y que para eso no era necesario gastarse desde el Estado 6 mil millones de pesos, sino que reconocer el excelente trabajo que ha desarrollado por años el Servicio Electoral, que hoy tiene una plataforma capaz de entregar la información precisa de si somos o no vocal, de donde votamos, y si estamos o no habilitados, con un clic. En forma digital y gratis.
Hoy, si quieras saber si eres vocal de mesa, informarte y saber lo que sucede en la región, Chile y el mundo, es solo necesario hacer un clic. Definitivamente el mundo cambió.