
El año 2017 se promulgó la denominada “Ley Cholito” que vino a poner un margen regulatorio en la tenencia responsable de mascotas. Con esta normativa quienes somos responsables de mascotas debemos registrarlas en un registro nacional, además de implantar un dispositivo electrónico para justamente saber quién es el dueño de nuestro perro o gato. También nos obligó por ley a proporcionar alimentación, vivienda y cuidados veterinarios adecuados a nuestros cachorros. Esta ley nos obliga además a que debemos responder civilmente por los daños que cause nuestro perro por ejemplo. Asegurarnos que cuando salimos de paseo esta sea llevado con algún elemento de sujeción, y por supuesto evitar que la mascota sufra, sea maltartado o abandonado.
Pero de un tiempo a esta parte las mascotas pasaron a ser verdaderos integrantes de nuestras familias. Muchos incluso los denominan “Perrihijos”. Cada vez más vemos como familias jóvenes integran mucho antes que a un hijo a un perrito o gatito dentro de los suyos. Hemos aprendido además a tener mayor conciencia, entenderlos, cuidarlos de una manera distinta.
Son en definitiva nuevos integrantes de nuestra familia, y para ello faltan una serie de regulaciones y leyes que se deberían implementar para así garantizar un mayor control en la vida de ellos y en la relación con la sociedad en general.
Manuel Millones, candidato a diputado por el distrito 6 de la Región de Valparaíso, pone sobre la mesa la necesidad de generar una ley del bienestar de nuestros perritos, gatitos, etc. Hoy existe un vacío legal y para ello deberíamos por ejemplo certificar todos los alimentos para mascotas. Hoy solo necesitan certificados del SAG. Es sabido que justamente la buena alimentación de nuestros “perrihijos” es vital para su salud.
Otro punto tiene que ver con fiscalizar y certificar las clínicas veterinarias, para así promover que todas las clínicas y centros de atención veterinaria cumplan rigurosamente con los requisitos de la ley, y dispongan de las resoluciones y permisos sanitarios correspondientes.
Y por último Millones dice que que "es importante legislar para que todo aquel médico que tome una especialidad sea formado en Chile o en el exterior, pero con la formación académica y con la malla regular correspondiente. Acá muchos dicen que van a llevar a su perro al médico, que es oncólogo perruno, cardiólogo o incluso oftalmólogo, pero esa formación en Chile actualmente no existe porque no se forman".
Son bastantes los vacíos legales que tienen estos nuevos integrantes de la familia. Sin duda leyes que faltan y que es justamente en el Congreso Nacional donde se deben discutir. Ellos no votan, somos nosotros los que justamente debemos velar para que exista el margen legal necesario para que vivamos todos en una sociedad, que ya se acostumbro a tener a nuestras ex mascotas como uno integrante más de nuestras familias.