Estamos ad portas de un nuevo proceso eleccionario en Chile, en menos de un mes deberemos entrar a las urnas para elegir Presidente, Diputados, y en algunas regiones, como la nuestra, Senadores. Para ello, el Servicio Electoral (Servel) trabaja a toda máquina, y entre los trámites que debe hacer, está comunicar quienes serán los próximos vocales de mesa.
Este sábado 25 de octubre, según calendario, la plataforma del Servel recibirá millones de consultas. La ágil página web y su aplicación, que es accesible desde cualquier equipo móvil, dará respuesta a las millones de consultas. Con solo ingresar el RUT cada chilena o chileno podrá saber si fue elegido vocal de mesa, y además saber dónde le tocará sufragar en la próxima elección.
Paralelamente el Congreso hizo su pega, despachó una modificación a ley 18.700, estableciendo las multas que podrán aplicarse a las personas que no vayan a votar, entendiendo que esta se trata de una elección de voto obligatorio. Además, el Congreso Nacional decidió eliminar una obligación arcaica que tenía el Servel, y que le costaba miles de millones de pesos al Estado: la publicación de estos listados de vocales de mesa en diarios de circulación local o regional, los llamados diarios de papel.
La sola eliminación de esta obligación, que por ley debía cumplir el Servel, significará un ahorro de cerca de 6 mil millones de pesos por proceso eleccionario, de ahora en adelante. Cabe recordar que Andrés Tagle, ex Presidente del Servel, ya lo había solicitado para la elecciones municipales pasadas, sin embargo, las diputadas y diputados rechazaron aquella medida en su oportunidad.
Hoy, el sentido común de los parlamentarios permitió eliminar aquella obligación, y la nueva normativa solo instruye al Servicio Electoral que lo haga en su sistema digital y en sus aplicaciones, la que además cumple con el perfecto objetivo de informar a la ciudadanía, situación que no se cumplía en los diarios de papel que, como ellos mismos reconocen, están viviendo una crisis por su baja circulación, y su eliminación de los hábitos de lectura de lo que se llama una nueva era del periodismo.
Lo importante acá es saber cuidar el dinero de las arcas fiscales, sobre todo cuando estamos en plena discusión por ejemplo del presupuesto de la nación. Por eso aquella eliminación en la ley, y cuyo espíritu es que entre en vigencia desde esta elección, puede ser violado por la temida burocracia.
Todo está listo, todos hicieron su trabajo, pero falta que esta ley sea publicada en el diario oficial. De no ser publicada en las próximas horas, lamentablemente el país deberá volver a gastar 6 mil millones de pesos inoficiosamente en la publicación de estas nóminas en los diarios de papel de Arica a Punta Arenas, pese a que todo el espíritu de los legisladores era que eso no sucediera y el Estado ahorrara ese dinero.
¿Quién es el responsable de hacer esa publicación? Es la Ministra de la Secretaria General de la Presidencia, Macarena Lobos. Ella debe instruir aquella orden para que el diario oficial publique. No olvidemos que el diario oficial depende del Ministerio del Interior, por eso nuestra nota de hoy hablaba de suspenso que se origina justamente desde este ministerio.
¿Podremos salir de la burocracia ministerial y ahorrarnos 6 mil millones de pesos? ¿Existirá sentido común? O nuevamente le entregaremos como país un subsidio a los diarios de papel por publicar lo que todos podemos consultar desde nuestro teléfono. Son 6 mil millones de pesos que están juego. ¡Cuántas calles, plazas, es más un Cesfam cuesta justamente esa cifra? Veremos que resuelve este burocrático sistema político. Pase lo que pase, la fuente de ingreso desde el Estado a la prensa de papel ya se agotó, esperemos que no aprovechen el último suspiro del antiguo modelo de información de vocales de mesa en Chile.