Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Editorial: Bots, entrevistas pagadas y perfiles de redes sociales: Las malas práticas digitales avaladas por los políticos

Editorial: Bots, entrevistas pagadas y perfiles de redes sociales: Las malas práticas digitales avaladas por los políticos

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Editorial: Bots, entrevistas pagadas y perfiles de redes sociales: Las malas práticas digitales avaladas por los políticos
Jueves 31 de julio de 2025 19:00
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

La denuncia que realizó Evelyn Matthei develando una “campaña asquerosa” en redes sociales y apuntando directamente a Republicanos y José Antonio Kast, se suma a lo dicho este jueves por Marco Enríquez-Ominami en nuestro medio al acusar al número uno de las encuestas de tener "comportamientos mafiosos en campaña" y que "sus bots llevan años".

Lo cierto es que la campaña sucia en redes sociales va en todos los sentidos, derechas contra izquierdas, izquierdas contra derechas e inclusive en los mismos sectores y para aquello se ocupa el “todo vale”, pero lo que es peor, esto es avalado por nuestra clase política y por toda, independiente del sector, todos son clientes de este “todo vale”.

Hoy existen diferentes páginas de Instagram y Facebook que simulan ser medios de comunicación. Parecen tener un equipo periodístico, inclusive muchos acuden al propio estado como el Fondo de Medios para financiarse, sin embargo, esconden un formato y un negocio que es avalado por parlamentarios, alcaldesas, alcaldes, y más aún en tiempo de elecciones.

Es relevante para la opinión pública saber lo que es una información fidedigna, de algo que es pagado. ¿Sabía usted que muchas de las entrevistas que hacen radioemisoras por ejemplo de nuestra región a políticos y candidatos son pagadas, pero nadie dice que son pagadas?

Sería óptimo que si una emisora vende un espacio, lo mencionará, y así los auditores supieran que lo que está escuchando no es una entrevista o un espacio genuino, sino más bien una especie de comercial. Los medios de comunicación deben sincerar qué espacios son pagados. Las radios deben decir e informar cuando una entrevista es vendida, un perfil de los llamados de alertas o de noticias en Instagram o Facebook deben mencionar cuando un posteo es pagado.

Hoy por ejemplo, usted por una cantidad de dinero puede contratar a una serie de perfiles en redes sociales y publicar lo que se desee. Es más, inclusive muchos hasta publican sus tarifas en el mismo Servel. Sin embargo la empresa Meta, propietaria de estas redes sociales, es muy clara en su normativa y nadie puede vender comercialmente posteos, pero se hace, y adivinen quien contrata a estos perfiles: los mismos políticos, los que están en ejercicio y lo que están en plena campaña, aunque no sea tiempo de aquello.

El círculo que rodea estos perfiles inclusive tiene relación con el mismo mundo político. Periodistas, ex asesores que venden al mejor postor un posteo, que parece una noticia, pero que no es más que una publicación pagada sin ningún tipo de pudor, y ¿quién la paga? Los mismos políticos que quieren hacer las leyes y parten violando el sistema intentando engañar a la ciudadanía. Inclusive los municipios contratan este tipo de servicios para que su alcaldesa o alcalde luzca mejor.

¿Es esto campaña limpia? Se apunta con un dedo a Kast y Matthei, pero se esconde una realidad que solo en nuestra región mueve millones de pesos tras bambalinas. Es ético hoy informar cuando una entrevista es pagada para el caso de las radios. Se llenan de slogan, primera sintonía, colores por aquí, magia por allá, pero nadie dice que ese entretenido locutor cuando saluda amenamente al candidato o candidata de turno, es un espacio pagado, que está actuando, que está haciendo un comercial, cualquier cosa, pero menos una entrevista que tenga un interés periodístico atrás.

Lo mismo cuando usted vea un posteo en redes sociales. No está malo vender espacios. Pero uno debe decirlo. La opinión pública no puede ser engañada, nuestros auditores, televidentes y lectores se merecen saber que lo que les llega es algo genuino o es un comercial. También se usa para denostar al enemigo, como la denuncia hacia los bots de Kast, quienes en el fondo se transforman en verdaderas organizaciones que realizan malas práticas  digitales y se esconden en el rol de “asesorías” o estás famosas “entrevistas” sin preguntas difíciles.

Los bots de Kast denunciados por Enríquez-Ominami pueden ser la punta del iceberg de una forma de comunicar de nuestros políticos que genera confusión y que lamentablemente, por una necesidad mal entendida, radios y sobre todo perfiles de redes sociales contribuyen a hacerlo. Señores políticos y futuros candidatos: hay que ser y parecer, si pagan por una entrevista, díganlo, así sabremos si las preguntas están arregladas o no. Es la transparencia la que está en juego, sobre todo en un año de elecciones.