Objetivo de la Municipalidad porteña es sacar de las calles a algunos comerciantes informales para que ocupen un espacio establecido y legal en el mismo sector de la ciudad.
A cuentagotas se ha conocido la información relacionada al plan que pretende ejecutar la Municipalidad de Valparaíso para formalizar a parte del comercio ambulante del eje Uruguay, a quienes se les asignaría un espacio autorizado para que continúen ejerciendo su labor que por años han realizado sin ningún tipo de permisos.
Cabe recordar que la información se conoció luego que se denunciara la presencia de algunos pilares en los alrededores del Mercado Cardonal, zona que últimamente ha sido controlada de buena manera, en el marco de un plan ejecutado por la casa edilicia porteña en conjunto con personal de Carabineros, y que ha permitido sacar a muchos de los vendedores informales que vendían, pero también cometían ilícitos en el lugar.
Desde la Municipalidad de la Ciudad Puerto señalaron que la explicación de estos pilares tiene que ver con que "quienes ejercían el comercio ambulante y quienes han sido invitados a formalizarse a través de permisos municipales, ocupen un espacio establecido y legal en el mismo sector en el que estaban emplazados antes".
La decisión encendió las alarmas de todos en el sector, ya sea de los transeúntes y los vecinos que por fin veían cómo se recuperaba un lugar emblemático que estaba lisa y llanamente tomado por los vendedores ambulantes, pero también por el comercio establecido que lamentó de inmediato que el negocio ilegal pueda continuar.

No obstante, Puranoticia.cl tomó conocimiento de algunos detalles del plan municipal que será presentado la próxima semana en sesión de comisiones del Concejo Municipal con el objetivo de formalizar a algunos ambulantes. ¿Quiénes? Principalmente a las personas de la tercera edad, algunos de los cuales superan los 70 años, quienes serán parte de una iniciativa piloto para sacarlos de las calles y formalizarlos.
Una fuente de este medio en el Municipio de Valparaíso contó también que la iniciativa se va a sociabilizar con los comerciantes establecidos, con quienes se comprometerán a cumplir lo que indica la Ordenanza del Comercio en el Bien Nacional de Uso Público, sobre todo en el punto que prohíbe vender los mismos productos que los comerciantes formales, por lo que su negocio no se verá afectado en lo absoluto.
Respecto a los motivos por los que no se conoce mayor información del tema, se explicó que la presentación aún no se realiza debido a que todavía faltan detalles que ajustar, específicamente en lo que dice relación con no afectar el negocio de quienes pagan sus patentes para mantener un local establecido y formal en la zona.
De igual forma, se indicó que el viernes 21 de noviembre se va a realizar la primera sesión de la Comisión Evaluadora del Comercio Ambulante, donde se abordará el decreto que definirá las calles donde se puede realizar el comercio y donde no.
Cabe hacer presente que Puranoticia.cl intentó miércoles 12 y jueves 13 de noviembre obtener alguna declaración oficial, ya sea de la Municipalidad porteña o de la alcaldesa Camila Nieto, sin embargo hasta el cierre de esta nota no fue posible.
Quien sí se refirió al asunto de los comerciantes ambulantes de la ciudad fue el concejal Jorge López (PDG), quien comentó a este medio que "yo he seguido avanzando con el convenio que estoy pidiendo que se firme entre la Municipalidad y Banco Estado Microempresas, para que puedan entregar crédito a los ambulantes que desean formalizarse, y a una tasa bajísima, además de la posibilidad de acceder a la formalización e incluso para arrendar espacio donde puedan trabajar".

El convenio presentado en mayo está en su etapa final de evaluación, por lo que el edl espera que pronto se presente, indicando que "a ello se une la propuesta de crear cooperativas, formalizar y crear los barrios persas, como los que habían antes. Esta es otra forma más de sacar a los ambulantes de la calle e instalarlos en lugares cerrados, seguros, con acceso a baño, electricidad, donde puedan tomarse su té, calentar su almuerzo, generar movimiento y utilizar los espacios que están abandonados en Valparaíso o que están en arriendo y que no han conseguido arrendador".
Finalmente, López expuso que "son varias fórmulas que estamos implementando desde mi parte para poder sacar a los ambulantes de la calle, para que tengan una forma de generar dinero pero sin faltar a las normas y a las leyes, sino que cumpliendo con ellas y formalizándose para generar movimientos de activo".
En tanto, el concejal Leonardo Contreras (RN) planteó que "sinceramente, desde la aprobación de la nueva ordenanza de comercio ambulante, aprobada en el mes de abril, la administración de Camila Nieto ha sido sumamente hermética en cómo ha abordado este tema, sin hacer partícipe a los concejales ni a los representantes de la sociedad civil. Al no existir un plan de reconversión, reubicación y reordenamiento, lo que se hace es improvisar a través de medidas efectistas".
De igual forma, manifestó que "esta es la práctica general del Frente Amplio, no sólo en las municipalidades, sino que también en el Gobierno central, de trabajar mucho el marketing y, lamentablemente, la sociedad de los países no cambian a través de la propaganda, cambian a través de las acciones, de los hechos concretos, y hoy no tenemos ningún plan concreto para la reconversión de los miles de porteños y porteñas que ejercen el comercio ilegal y ambulante en la ciudad".
PURANOTICIA