Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Radiografía a la seguridad municipal: El Quisco, Concón y Valparaíso lideran en medidas; Viña destaca en personal y vehículos

Radiografía a la seguridad municipal: El Quisco, Concón y Valparaíso lideran en medidas; Viña destaca en personal y vehículos

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Estudio de la U. Diego Portales –al que accedió Puranoticia.cl– pone bajo la lupa a 314 municipios, lo que permite contar con información actualizada e identificar las prácticas que siguen los gobiernos comunales en pos de la principal preocupación que tienen los chilenos.

Radiografía a la seguridad municipal: El Quisco, Concón y Valparaíso lideran en medidas; Viña destaca en personal y vehículos
Jueves 17 de julio de 2025 12:52
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Los académicos Claudio Fuentes y Pedro Valenzuela, de la Universidad Diego Portales (UDP), elaboraron el segundo informe de iniciativas de seguridad municipal, documento titulado «Lo que hacen los municipios en seguridad» que da cuenta de las acciones implementadas por los gobiernos comunales frente a este problema que se identifica como la principal preocupación ciudadana de nuestro país en la actualidad.

Durante el último tiempo, en Chile se han llevado a cabo una serie de importantes reformas institucionales, como la creación del nuevo Ministerio de Seguridad Pública a contar del pasado 1 de abril. Esto ha permitido poner la lupa en el vínculo entre el Gobierno central y el Gobierno municipal, ya que la implementación de las políticas públicas se debe efectuar con una adecuada articulación entre estos dos mundos.

Según establece la Ley Orgánica de Municipalidades, las casas edilicias pueden desarrollar directamente funciones relacionadas con el desarrollo, implementación, evaluación, promoción, capacitación y apoyo de acciones de prevención social y situacional; la celebración de convenios con otras entidades públicas para la aplicación de planes de reinserción social y de asistencia a víctimas; y la adopción de medidas en el ámbito de la seguridad pública a nivel comunal, sin perjuicio de las funciones del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y de las Fuerzas de Orden y Seguridad.

Justamente a partir de estas acciones, el estudio de la UDP busca sistematizar las iniciativas en seguridad que los municipios están realizando, alcanzando 314 alcaldías del país, lo que representa el 91%. Esto, a su vez, permite contar con información actualizada en la materia, pero también ayuda a identificar buenas prácticas y potenciales sinergias que podrían producirse entre municipalidades chilenas.

RANKING REGIONAL

El estudio afirma que los municipios han incrementado progresivamente sus acciones en materia de seguridad donde, en promedio, desarrollan 14 de las 30 iniciativas. Así es como se elaboró una tabla con las 46 municipalidades que registran un mayor número de medidas implementadas en materia de seguridad pública, incorporando en ella a todas las que declararon tener 20 o más de las iniciativas indicadas.

Así es como, de 30 iniciativas posibles, las comunas que están en el podio con el mayor número de medidas reportadas son La Serena (26), Las Condes y Lo Barnechea (25). Un poco más atrás aparecen Padre Hurtado, Providencia, Colina y La Pintana, todas con 24. Como se logra apreciar, a excepción del primer lugar, los seis primeros municipios en la clasificación pertenecen a la región Metropolitana.

En cuanto a la región de Valparaíso, en el octavo lugar a nivel nacional –y primero en la zona– aparece el Municipio de El Quisco, el cual ha implementado 23 medidas.

Con 22 medidas cumplidas, el segundo lugar regional lo comparten tres gobiernos comunales de la zona, como lo son el Municipio de Casablanca, el Municipio de Concón y el Municipio de Valparaíso, que aparecen en los puestos decimotercero (13º), decimosexto (16º) y vigesimocuarto (24º) a nivel país, respectivamente.

Un poco más atrás aparece la Municipalidad de San Felipe, con 21 medidas cumplidas y entrando en el vigesimoquinto (25º) puesto nacional. El Municipio de Zapallar, 31º a nivel país, reporta un total de 20 medidas implementadas en materia de seguridad; misma cifra que tiene el Municipio de Quintero, que aparece en el puesto 35º.

Cabe hacer presente que en los casos de municipios que reportan exactamente la misma cantidad de medidas, el estudio de la U. Diego Portales optó por ordenarlos en base a su población, dando prioridad a aquellos con menor cantidad de habitantes.

MEDIDAS IMPLEMENTADAS

Entre las iniciativas municipales de seguridad más frecuentes, la primera es la adquisición de vehículos municipales (96%), seguida por guardias, inspectores o patrulleros (91%) y recuperación de espacios públicos (86%). Las cámaras de televigilancia anotan 83%, mientras que la central de televigilancia tiene 77%, mismo porcentaje que el realizar reuniones entre municipalidades y vecinos.

Como contraparte, las medidas menos implementadas son las oficinas de seguridad móvil, con 8%; la inteligencia artificial para monitores de cámaras, también con 8%; la pulsera de activación de alerta para mujeres, con 7%; la iniciativa Encarga tu casa/local, también con 7%; y casetas de control con acceso de vehículos, con 4%.

PERSONAL DE SEGURIDAD

A diferencia del informe anterior, esta vez se preguntó directamente por la cantidad total de guardias, inspectores o patrulleros municipales. Al analizar la cantidad total de personal, se observa que en general predominan grandes municipios urbanos, con Santiago (300) a la cabeza, seguido por Providencia (240) y Arica (149).

En la Quinta Región, la Municipalidad de Valparaíso se ubica en el octavo (8º) puesto a nivel nacional, con 105 funcionarios contratados en el departamento de seguridad.

Luego aparece la Municipalidad de El Tabo, con 90 trabajadores cumpliendo aquellas funciones, lo que lo posiciona en el décimo (10º) puesto a nivel país.

En el decimotercer (13º) puesto de nuestro país se ubica la Municipalidad de El Quisco, con un total de 70 trabajadores dedicados a las labores de seguridad comunal.

Y con 65 funcionarios desempeñando trabajos de seguridad pública, aparece en el decimoquinto (15º) puesto nacional la Municipalidad de Viña del Mar.

Importante es hacer presente que, al observar la relación entre personal de seguridad y número de habitantes, el panorama cambia significativamente. Allí, el listado es encabezado por la Municipalidad de Isla de Pascua, con un funcionario por cada 120 habitantes. Le sigue el Municipio de El Tabo, con uno cada 181; la Municipalidad de Zapallar, con uno cada 235; y la Municipalidad de El Quisco, con uno cada 271.

CÁMARAS DE TELEVIGILANCIA

Las cámaras de televigilancia siguen siendo una de las medidas más populares y extendidas entre las municipalidades del país, donde el 83% de ellos cuenta con estas herramientas, algunos en cantidades muy importantes, según lo indica el estudio.

La Municipalidad de Las Condes encabeza la lista, con un total de 3.928 cámaras operativas, una cifra que la posiciona muy por encima del resto. Le siguen Vitacura con 1.094, Lo Barnechea con 545, Hualpén con 540 y Molina con 520 dispositivos.

El ranking de la región de Valparaíso lo lidera la Municipalidad de Concón, con 262 cámaras de televigilancia operando en la comuna, ubicándose en el 12º puesto nacional.

La segunda y última casa edilicia regional que aprece entre el Top 20 nacional es el Municipio de El Quisco, con 229 cámaras activas, quedando en el puesto 16º.

Al hacer la medición por el tamaño poblaciona, vuelve a emerger nuevamente el Municipio de El Quisco, que lidera esta relación a nivel regional con una cámara por cada 83 habitantes; más atrás aparece el Municipio de Zapallar, con uno de estos dispositivos por cada 93 ciudadano viviendo en la comuna; y completa el podio la Municipalidad de Santo Domingo, con una cámara por cada 96 vecinos.

Vale señalar que ningún municipio de la región de Valparaíso aparece entre los primeros 20 en aumento en cámaras de seguridad entre los años 2024 a 2025 a nivel país.

VEHÍCULOS MUNICIPALES

Los vehículos municipales destinados a tareas de seguridad representan una herramienta clave para los municipios. A nivel general, el 96% de estos señala tenerlos. A nivel nacional, las comunas con mayor número de vehículos operativos son Providencia, que cuenta con 95 vehículos; seguida por Las Condes (92) y Vitacura (70).

A nivel de la región de Valparaíso, la Municipalidad de Viña del Mar es la única que aparece en el listado, aunque en el noveno (9º) puesto a nivel del territorio nacional, con un total de 32 vehículos destinados a la seguridad pública de la comuna.

Sin embargo, al considerar la relación entre número de vehículos y población, el panorama cambia. En esta medición proporcional, comunas más pequeñas como Zapallar (un vehículo por cada 998 habitantes) aparece en el primer lugar regional.

Asimismo, el informe da cuenta que no hay ningún municipio de la V Región entre los primeros 20 que aumentaron en vehículos de seguridad de 2024 a 2025.

COMITÉS Y LECTORES DE PATENTE

Una de las formas más comunes de participación ciudadana en temas de seguridad a nivel local es a través de la conformación de comités de seguridad, instancias que suelen estar compuestas por vecinos organizados que se mantienen en contacto constantemente y que se reúnen cada cierto tiempo con los funcionarios de las respectivas direcciones de Seguridad Pública de sus municipalidades.

En el ranking nacional de las comunas con mayor cantidad absoluta de comités, lidera la Municipalidad de La Reina, con 413 comités registrados, seguida por el Municipio de Cerro Navia (400) y el Municipio de Renca (245), todas de la región Metropolitana.

Si la mirada se pone en la región de Valparaíso, vuelve a destacar la Municipalidad de Viña del Mar, con 88 comités de seguridad registrados. Si bien, la Ciudad Jardín se ubica decimocuarta a nivel país, vale hacer presente que es la única de la región en el top 20.

Una de las tecnologías más recientes que han adoptado los municipios para abordar la delincuencia son los pórticos lectores de patentes, dispositivos que permiten identificar automáticamente vehículos en circulación, facilitando labores de prevención e investigación policial. Y aunque su uso aún no está ampliamente difundido en todas las comunas del país, algunas han apostado con fuerza por esta herramienta.

El Municipio de Las Condes encabeza el listado, con 54 pórticos operativos; seguida por San Joaquín (37), Iquique (36), Vitacura (31) y Lo Barnechea (30).

La Municipalidad de Santo Domingo destaca a nivel regional, con 17 pórticos lectores de patente instalados en la comuna, lo que la ubica en el puesto 6 a nivel nacional.

Le sigue el Municipio de Casablanca, en el octavo (8º) puesto nacional, con 11 pórticos operativos. Completan el Top 3 regional las municipalidades de Zapallar y Nogales, ambas con 17 pórticos lectores de patentes instalados en sus respectivas comunas.

La quinta municipalidad en aparecer en el Top 20 regional es la de Los Andes, que cuenta actualmente con 6 pórticos, ubicándose en el 19º puesto del país.

A modo de conclusión, el informe «Lo que hacen los municipios en seguridad» confirma una tendencia que ya se esbozaba en el primero realizado por la U. Diego Portales, y es que estos realizan múltiples acciones en torno a la materia, ya que a nivel nacional, un municipio realiza en promedio 14 de las 30 iniciativas por las que se solicitó información. No obstante, la información que aporta este informe ayuda a dimensionar las sustantivas diferencias que existen entre comunas, tanto por sus condiciones sociodemográficas como por sus recursos y capacidades instaladas.

(Imagen principal de referencia)

PURANOTICIA

Cargar comentarios