Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
La columna de Christian Cárdenas, ex gobernador de Marga Marga: "El Quilpué de los próximos 30 años"

La columna de Christian Cárdenas, ex gobernador de Marga Marga: "El Quilpué de los próximos 30 años"

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

"Las ciudades deben planificarse para que se desarrollen, no dejar que crezcan inorgánicamente como ocurrió con el Quilpué y Belloto de los '90 y comienzos del 2000", indicó la ex autoridad provincial.

La columna de Christian Cárdenas, ex gobernador de Marga Marga: "El Quilpué de los próximos 30 años"
Martes 16 de junio de 2020 14:58
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Columna de opinión: Christian Cárdenas, ex gobernador de Marga Marga.

De tiempo en tiempo, las ciudades tienen un salto en su desarrollo, que se genera a partir de una planificación a largo plazo. Cuando eso ocurre hay cambios que benefician no sólo a los habitantes de un territorio en un tiempo determinado, sino que a las generaciones venideras de él. Esto ocurre debido a que surgen aventajados o visionarios hombres y mujeres que piensan más allá de su tiempo. El impacto de esa planificación es mayor cuando lo intervenido o ideado son los espacios públicos de las ciudades, teniendo en cuenta que se trata de los espacios donde interactúa la mayoría de los ciudadanos, donde se desarrolla la economía, trabajo y cultura. En Chile el 87,8% de sus habitantes vive en ciudades, por ello el impacto es tan importante cuando se intervienen sus espacios comunes o mejor denominados espacios públicos.

Bilbao, en el País Vasco, despegó cuando un grupo de hombres del mundo público y privado creyeron necesario planificar a 30 años plazo o para las próximas generaciones. Igualmente ocurrió en Medellín, Colombia y en Curitiba, Brasil. En Chile también tenemos ejemplos de quienes supieron ver más allá de su próxima contienda electoral. Ocurrió con el presidente Gabriel González Videla y el Plan Serena, que le imprimió un sello urbanístico inconfundible a la ciudad nortina, pero también tenemos ejemplos aún más locales, como fueron el alcalde Lautaro Rosas, en el Valparaíso de la década del '20, destacado ex oficial de la Armada que pensó y construyó la ciudad de las décadas futuras, con legados como el Estadio Valparaíso, la Av. Baquedano, la subida San Francisco, el camino Cintura, la Av. Argentina, la Av. Errázuriz y la Av. Altamirano, entre otras; o más contemporáneo, el alcalde Gustavo Lorca, de Viña del Mar, que en la década del '60 definió el resguardo del borde costero de la Ciudad Jardín, pero también planificó y construyó obras imperecederas como el Reloj de Flores, la fuente de Agua de la plaza México, el anfiteatro de la Quinta Vergara y los puentes Casino, Villanelo y Mercado.

Decisiones Políticas de desarrollo a largo plazo, pero de la mano de asesoría técnica o asesoría técnica con el respaldo de una decisión política. Así es como hay hombres que siempre están creando ciudad y desarrollo, como fue el caso del recientemente fallecido arquitecto urbanista y profesor de la Universidad de Chile, sede Valparaíso, Premio Nacional de Urbanismo (1975), Carlos Mena Manía, jefe del Departamento de Desarrollo Urbano de la Seremi de Vivienda, quien siendo autor del Plan Intercomunal de Valparaíso en los años '60, fue capaz de planificar obras como la Av. Padre Hurtado, la IV Etapa de la Av. España, el Acceso Sur al puerto, la vía Las Palmas y el Troncal Sur, obras construidas en los años '90, sin las cuales sería imposible pensar en el actual Gran Valparaíso.

Queda en evidencia que las ciudades o conurbaciones no se desarrollan para las nuevas generaciones con el sólo hecho de construir una plaza o una pasarela peatonal, o un pavimento, se desarrollan planificando, pensando en los niños y en los jóvenes, en los adultos del mañana, no sólo en los adultos de hoy.

Las ciudades deben planificarse para que se desarrollen, no dejar que crezcan inorgánicamente como ocurrió con el Quilpué y Belloto de los '90 y comienzos del 2000. Los grandes fracasos urbanísticos de nuestra ciudad están a la vista, el colapso de los accesos al sector Los Pinos o la falta de vías descongestionantes que permitan ordenar el flujo vehicular principalmente en las vías estructurantes, son situaciones que las autoridades de la época no supieron abordar pensando en el futuro, es lo que vemos hoy. Su supieron pensar y planificar un Quilpué para vivir.

Por eso el ejemplo de Lautaro Rosas con Valparaíso, Gustavo Lorca en Viña del Mar o el alcance Regional del arquitecto Carlos Mena es fundamental para construir juntos un Quilpué para las próximas tres décadas, que pueda contar con un Troncal Norte, con Parques Ecológicos Intercomunales como límites de extensión urbana, medios de transporte públicos ecológicos, tales como circuitos de tranvías de acercamiento al Metro, el hundimiento de la línea férrea, un Metrocable, terminal de buses intercomunal de nivel internacional, centros de distribución hortofrutícola modelos, áreas verdes de calidad y un Centro Cívico – Comercial de primer nivel, un plan de renovación urbana del centro de la ciudad, proyectos de desarrollo integradores para los barrios periféricos, son obras que podemos pensar, planificar y desarrollar para lograr avanzar en seguridad, integración social, inclusión y equilibrio ambiental a fin de avanzar en la calidad de vida de nuestros habitantes, con una proyección a 30 años o más. Debemos sentar las bases de un proyecto de ciudad y dar el vamos de éste. Juntos es posible construir un Quilpué Mucho Mejor.

PURANOTICIA

Cargar comentarios