Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Hospital Van Buren realiza el primer implante coclear financiado por Ley Ricarte Soto

Hospital Van Buren realiza el primer implante coclear financiado por Ley Ricarte Soto

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Paciente adulta de La Calera, afectada con hipoacusia sensorioneural bilateral severa, fue la primera persona de la región en recibir el beneficio gracias a la nueva normativa.

Hospital Van Buren realiza el primer implante coclear financiado por Ley Ricarte Soto
Martes 19 de febrero de 2019 16:39
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

El hospital Carlos van Buren de Valparaíso sumó un nuevo hito a su historia, con la realización del primer implante coclear financiado a través de la Ley Ricarte Soto. La paciente beneficiada con la normativa es Leila Astudillo, de 52 años, proveniente de La Calera, quien puedo ser intervenida con la instalación de un dispositivo para superar sus problemas de audición.

El director del centro asistencial, Dr. Mauricio Cancino, señaló que "estamos muy orgullosos y felices de que nuestro equipo médico de otorrinolaringólogos haya podido realizar el primer implante coclear por la Ley Ricarte Soto. Demuestra que nosotros, como hospital, somos centro de referencia de esta ley y de distintas patologías para el resto de la región".

El jefe (s) del servicio de Otorrinolaringología, Rodrigo Céspedes, explicó que "cuando tienes la indicación quirúrgica de estos pacientes, que es una hipoacusia neurosensorial severa profunda bilateral, y ha estado usando audífonos al menos por ocho años, nosotros indicamos la colocación de este implante coclear. Una vez que se indica, la ley nos dice que, primero, tiene que haber una formulación de acuerdo a una sospecha de la hipoacusia, esto se envía a un Comité de Expertos y ellos deciden si la sospecha es fundada o no y la deriva nuevamente a un centro que va a estar a cargo del implante coclear. Una vez que llega esa información, en nuestro caso el Van Buren, nosotros tomamos todos los exámenes pertinentes como audiometrías, potenciales evocados, resonancias radiomagnéticas, escáner y una evaluación por un equipo multidisciplinario, conformado por tecnólogos médicos, asistente social, psicopedagogo, psicólogo, fonoaudiólogo, psiquiatra infantil, aparte del otorrino, eso es muy importante y es una ventaja que tenemos en el Van Buren".

Una vez que el Comité de Experto autoriza la operación, "tenemos un plazo máximo de 90 días para implantar y 15 días en el caso de meningitis o hipoacusia severa súbita autoinmune. La cirugía misma consiste en colocar un electrodo al interior de la cóclea que permite al paciente escuchar señales eléctricas, no es como la audición nuestra (...) sin embargo, con eso el paciente que no escuchaba, logra incluso hacer discriminación de voces o lenguajes, logra conversar", explicó el otorrinolaringólogo.

El dispositivo, una vez realizada la cirugía, se enciende alrededor de un mes posterior a la intervención, momento en que comienza un proceso de rehabilitación que, de acuerdo a la fonoaudióloga Lorena Cabezas, "para que logren volver a entender lo que están escuchando con el implante, se tiene que hacer un proceso de rehabilitación que es bastante importante y dura, más o menos, entre uno o dos años, suena muy diferente pero el cerebro finalmente hace la "magia" de procesar la información y convertirla en algo muy similar a lo que escuchaba antes".

La normativa descarta a pacientes que no hayan pasado el proceso psicológico o que tengan una sordera de más de ocho años sin implementación auditiva o que anatómicamente no sea posible colocar el electrodo.

PURANOTICIA

Cargar comentarios