La senadora UDI por la región del Biobío, Jacqueline van Rysselberghe, aseguró que con la renuncia de la Subsecretaria de Redes Asistenciales, Angélica verdugo, el Gobierno sólo está reconociendo que la crisis de la salud pública es una realidad patente.
La senadora UDI por la región del Biobío, Jacqueline van Rysselberghe, aseguró que con la renuncia de la Subsecretaria de Redes Asistenciales, Angélica verdugo, el Gobierno sólo está reconociendo que la crisis de la salud pública es una realidad patente.
Van Rysselberghe enfatizó que "esta salida se debe a los graves retrasos e improvisaciones que han existido en lo que va de este Gobierno en la construcción de hospitales, el explosivo aumento de las lista de espera Auge y no Auge, así como el record histórico de la deuda hospitalaria, todo lo cual demostraba a todas luces una muy mala gestión de la subsecretaría de redes asistenciales".
La senadora miembro de la Comisión de Salud indicó que "con esta renuncia, se nos está dando la razón a quienes durante los últimos meses denunciamos reiteradamente que el problema de la salud en Chile pasaba, en buena medida, por una muy mala gestión de las autoridades de la cartera", lo cual sistemáticamente negado por La Moneda.
De la misma forma, van Rysselberghe aseguró que "a mi juicio, lo que el Gobierno hace al sacar a la Subsecretaria, es reconocer que la salud pública está en una crisis. En ese sentido, creo que eso es un avance para lograr solucionar este problema que afecta a millones de chilenos".
En el mismo sentido, la parlamentaria gremialista afirmó que "ahora es necesario que la Ministra de Salud tome las medidas necesarias para cambiar radicalmente el rumbo de la gestión de su cartera, ya que de nada sirve sacar a una subsecretaria si se va a perseverar en los errores que se han cometido en los últimos años".
Finalmente, van Rysselberghe enfatizó que espera que mañana, cuando la comisión mixta de presupuesto del Parlamento revise la partida de salud en Valparaíso, que ya fue rechaza en la subcomisión correspondiente, se puedan ver cambios concretos en la gestión del Ministerio de Salud y poder dar una rápida solución a las lista de espera, la déficit financiero de Fonasa, la construcción de hospitales y la implementación de la Ley Ricarte Soto, entre otros.
Pn/ci
ATON CHILE