Autoridades se reunieron en la Onemi para evaluar situación meteorológica
Con el fin de evaluar la situación meteorológica derivada del núcleo frío en altura que afectará al país desde la Región de Antofagasta hasta el Maule, se realizó en dependencias de ONEMI una mesa técnica encabezada por el Director Subrogante de Onemi, Víctor Orellana además contó con la participación de representantes de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), Sernageomin y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).
Al respecto, Víctor Orellana señaló que el fenómeno comenzará hoy de manera débil, para luego incrementarse durante la jornada del lunes 19 de octubre. Informó además, que se tomó contacto a través de videoconferencia con las direcciones regionales de ONEMI con el fin de efectuar las coordinaciones necesarias para enfrentar este evento meteorológico.
En atención a estos antecedentes, las direcciones regionales están coordinando con los alcaldes y autoridades regionales, la implementación de las medidas de preparación y prevención necesarias. La autoridad señaló también que el sistema de Protección Civil se encuentra activo y monitoreando constantemente las situaciones de riesgo que se puedan suscitar. Al momento, la región de Coquimbo se encuentra con alerta amarilla, mientras que las regiones de Antofagasta y Atacama se encuentran con alerta temprana preventiva, la cual se espera que durante la tarde eleve su nivel a alerta a amarilla. Asimismo, se declarará alerta temprana preventiva para las regiones entre Valparaíso y Maule.
En este sentido, Reinaldo Gutiérrez Subdirector de Pronósticos de la DMC, indicó que Los montos previstos para Antofagasta y Atacama se estiman inferior a 6mm en zona interior, en cordillera hasta 20 mm en Antofagasta y 40 mm en Atacama. Para Coquimbo se esperan entre 15-25 mm, Valparaíso 20-30 mm, Región Metropolitana 20 -30 mm, O'Higgins 30-40 mm. Además, señaló que se espera viento entre 60-80 km por hora en la zona interior de las regiones de Antofagasta y Atacama.
Por otra parte, el Subdirector de Sernageomin, Mario Pereira, puntualizó que no es posible descartar algunos fenómenos de remoción en masa, por ejemplo aluviones, derrumbes o deslizamientos de tierra debido a que los suelos se encuentran saturados, por lo tanto la capacidad de absorción de agua es menor.
Sin embargo, también señaló que a medida que se desarrolle el fenómeno meteorológico la isoterma debiera bajar, favoreciendo así la ocurrencia de una precipitación líquida en una zona menor.
Por último, las autoridades hacen un llamado a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales, especialmente aquellas comunidades que viven en zonas de riesgo y así tomar las medidas preventivas correspondientes.
Pn/cp
AGENCIAUNO