![PuraNoticia](/cms/imag/v1/logos/logo_main_white.png)
Andrés Couve se refirió al estudio de la Pontificia Universidad Católica que reveló "altos niveles de eficacia" de la vacuna Coronavac contra el Covid-19.
El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, se refirió al estudio de la Pontificia Universidad Católica que reveló "altos niveles de eficacia" de la vacuna Coronavac contra el Covid-19.
El ensayo clínico indicó que solo 45 de lo 2.300 voluntarios de la investigación se han contagiado con coronavirus tras inocularse con la vacuna de la farmaceútica china Sinovac. La mayoría se enfermó de forma leve, solo 3 requirieron atención hospitalaria y ninguno ha fallecido.
Además, la investigación advirtió que los anticuerpos que bloquean el ingreso del virus -neutralizantes contra la proteína Spike o S- disminuyen con el paso del tiempo, por lo que sería necesaria una dosis de refuerzo.
Al respecto, Couve destacó la importancia de este tipo de antecedentes ante la eventual aprobación de una tercera dosis contra el virus para algunos pacientes.
"Hemos conocido los últimos resultados del ensayo clínico de la Universidad Católica respecto de la vacuna de Sinovac. Un estudio de excelente calidad que da cuenta de la protección que está otorgando esta vacuna a nuestra población. Una vacuna que muestra altos niveles de eficacia", dijo el ministro.
Las palabras del secretario de Estado fueron después de su participación en la presentación de los resultados, donde estuvieron los investigadores que hicieron el estudio, Alexis Kalergis, Katia Abarca, Pablo González y Susan Bueno junto a autoridades de la UC, el Ministerio de Salud y el ISP.
Couve destacó que "habiendo transcurrido seis meses desde el inicio de la vacunación, la mayor parte de las personas presenta anticuerpos neutralizantes, aunque éstos van disminuyendo en el tiempo. También, que el nivel de neutralización es menor para algunas variantes, por ejemplo, para la variante Delta".
"Esta información, junto a otros datos que está recabando el Ministerio de Salud, son insumos claves al momento de tomar una decisión si aplicar o no una dosis de refuerzo", sentenció.
"Los resultados de este ensayo clínico dan cuenta de la relevancia de hacer investigación y desarrollo en nuestro país, la que se está llevando a cabo desde la academia y el sector público en un ensayo que ha reunido a más de 2.300 voluntarios en Chile y la colaboración de más de 150 personas en los equipos científicos", cerró.
PURANOTICIA