
50,4% de los estudiantes declaró haber consumido marihuana en los últimos 12 meses, mientras que el 33,1%, indicó que consumió en el último mes.
Este lunes, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) divulgó el Primer Estudio de Consumo de Sustancias en Educación Superior, en el cual se devela que más de la mitad de los universitarios chilenos reconocen haber consumido marihuana en un año.
El sondeo fue aplicado el año pasado a 8.500 jóvenes, en representación de un universo cercano a 141 mil estudiantes, de 15 recintos de educación superior. En el se demostró que el 50,4% declaró haber consumido marihuana en los últimos 12 meses, mientras que el 33,1%, indicó que consumió en el último mes.
No obstante, el 28,5% de los consultados cree que es "altamente riesgoso" consumirla frecuentemente; mientras que siete de cada diez aseguró haber sido invitado a hacerlo.
"Es una consecuencia de los negativos discursos y discusión pública en torno a la marihuana, la hemos relativizado profundamente en el país, es una consecuencia de los daños que hacen a la población, en especial a los niños y adolescentes y también a los universitarios. Se ha dicho que no los daña, e incluso los quieren convencer que de los puede sanar", sostuvo el director nacional del Senda, Carlos Charme.
Charme destacó que "lo más triste de todo es que en consumo de drogas, lo único que baja es la edad de inicio".
En el estudio, también se reveló que el 68% de los estudiantes dijeron haber bebido alcohol en el último mes, y el 68,1% de ellos reconoció haberse embriagado al menos en una ocasión.
En cuanto a otras drogas, el 10,3% declaró consumir hachís; el 4,9%, cocaína; el 0,5%, pasta base, y el 5,2% reconoce consumir tranquilizantes sin receta médica como clonazepam, amprazolam o ravotril.
A partir de los resultados, el Senda, junto a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), trabajará en reforzar las políticas de prevención.
"Vamos a impartir un taller sobre políticas públicas, específicamente la naturaleza, prevención y tratamiento de droga dependencia, conjuntamente organizado con el Senda, para darles herramientas a los hacedores de políticas públicas, a los técnicos, a quienes toman decisiones, sobre cuáles las técnicas, los programas y estrategias más costo-eficientes para contrarrestar el problema", dijo Elizabeth Sáenz, coordinadora global de Proyectos de Tratamiento de la UNODC.
PURANOTICIA