
Según este informe, en conocimiento cívico, el puntaje obtenido por Chile (482 puntos) es significativamente más bajo que el promedio internacional.
El secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, dio a conocer hoy los resultados del Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación Ciudadana (ICCS), en el que participaron 24 países y sistemas educativos de Asia, América y Europa.
Según este informe, en conocimiento cívico, el puntaje obtenido por Chile (482 puntos) es significativamente más bajo que el promedio internacional (517 puntos), aunque entre los países latinoamericanos participantes, Chile y Colombia son los que presentan mayor puntaje en la escala de conocimiento cívico.
Sin embargo, entre 2009 Y 2016, 11 países mejoraron su puntaje y 7, entre los que se encuentra Chile, se mantuvieron estable.
Uno de los puntos llamativos es que dentro del grupo socioeconómico bajo hay un 6% de estudiantes que están bajo el nivel D de conocimiento, es decir, no demuestran poseer las competencias mínimas de ICCS.
La Agencia de Calidad de la Educación sostuvo que esta cifra es preocupante, porque para en el resto de los países, en igual grupo socioeconómico, la cifra es cercana al 1% o inexistente.
Asimismo, ICCS evalúa la percepción y actitudes de los estudiantes frente a diferentes elementos positivos o negativos para la democracia. En este ítem, el 63 % de los estudiantes en Chile está de acuerdo con que es positivo protestar frente a una ley injusta, y el 78% considera positivo para la democracia el derecho de los ciudadanos a elegir sus líderes políticos.
A nivel internacional el porcentaje de estudiantes que confía en el Gobierno, parlamento y tribunales de justicia alcanza el 65 %, 60 % y 70 %, respectivamente, pero en Chile solo la mitad o menos de los estudiantes confían en estas instituciones, con una baja significativa desde el 2009, caída que no se replica en los otros países de la región
"La confianza es una deuda país. Además de compartir con Perú los mayores grados de desconfianza en el gobierno, parlamento y poder judicial, solo el 48 % de los estudiantes declara confiar en las personas en general, teniendo una diferencia de 5 puntos con el promedio internacional", dijo el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad.
Respecto de la actitud frente a la igualdad de género, Chile obtiene 52 puntos y es el único país de Latinoamérica sobre la media internacional. Esta escala es construida a partir del grado de acuerdo manifestado frente a afirmaciones como "Los hombres están mejor preparados para ser líderes políticos que las mujeres" y "Los hombres y las mujeres deberían recibir el mismo pago cuando hacen igual trabajo".
En cuanto a la actitud hacia la igualdad de derechos para todos los grupos étnicos, Chile se encuentra entre los países que presentan actitudes más favorables en el tema. Los estudiantes del país manifiestan apoyo a afirmaciones como "En Chile, todos los grupos étnicos o raciales deberían tener la misma oportunidad de acceder a una buena educación" y "En Chile, todos los grupos étnicos o raciales deberían tener la misma oportunidad de conseguir buenos trabajos".
Considerando que la escuela representa la oportunidad más cotidiana de participación para los estudiantes de 8° básico, se observó el porcentaje de estudiantes que ha participado durante el último año votando (77 %) o que se ha presentado como candidato a elecciones (42 %). Chile está por sobre el promedio internacional y presenta estabilidad respecto 2009 en ambas.
Al igual que la participación política dentro de la escuela, los estudiantes en Chile presentan porcentajes de participación en actividades de voluntariado por sobre la media internacional: un 40% declara participar en grupos voluntarios que ayudan a la comunidad (37 % a nivel internacional), y un 38 % en grupos de jóvenes haciendo una campaña por algún tema (24 % a nivel internacional).
PURANOTICIA / ATON