Sergio Barrientos, director del Centro Sismológico Nacional, entregó dos posibles lugares donde se podría generar un megasismo como el del 27-F: De Arica a La Serena o de Los Vilos a Pichilemu.
525 personas fallecidas y 23 desaparecidas. Ese fue el saldo que dejó uno de los terremotos más violentos que haya documentado la humanidad, el del sábado 27 de febrero de 2010, con epicentro en la localidad de Cauquenes.
3:34 horas de la madrugada y cuando gran parte de la población se encontraba durmiendo, un movimiento telúrico de magnitud 8,8 MW marcó la vida de millones de personas, pues fue percibido desde la región de Coquimbo hasta Aysén.
A 30,1 kilómetros de profundidad y 4 minutos de duración, este sismo fue tan violento que generó un tsunami de proporciones, trayendo consigo el mayor número de fallecimientos, además de la destrucción material más significativa.
Ad portas de conmemorarse 11 años de aquella fatídica fecha, siempre es positivo hacer una evaluación de cómo estamos preparados ante la posibilidad de que se registre otro evento de similares características en nuestro país.
En búsqueda de esta respuesta, Sergio Barrientos, director del Centro Sismológico Nacional, indicó al diario La Tercera que si bien, podría repetirse un sismo similar en la zona, "probablemente sea en varias décadas o cientos de años más".
"Es muy poco probable que ocurra algo así pronto. Nuestras estimaciones de cuánto se ha desplazado la placa de Nazca bajo la Sudamericana, es alrededor de 20 metros en la zona de Constitución", añadió el experto.
17:47 horas del domingo 3 de marzo de 1985. Un fuerte terremoto de magnitud 8.0 MW, con epicentro la ciudad de San Antonio, dejaba a su paso 178 muertos, 2.575 heridos y 986.544 damnificados, luego de unos tres minutos de sismo. Este es el último sismo de gran magnitud que tiene como epicentro la zona central del país.
Si nos vamos aún más atrás, le sigue entre las grandes magnitudes el terremoto de 1906, el de Valparaíso, uno de los más devastadores de la historia. Pero si escarbamos más, nos encontramos con el megaterremoto del 8 de julio de 1730, en lo que hoy sería Viña del Mar, y donde perdieron la vida unas 3 mil personas, según consta en los registros del movimiento de magnitud 9,3 MW, con posterior tsunami.
Es por ello que se habla de una «laguna sísmica» en la zona central. Término utilizado por los especialistas para referirse a sitios donde existen antecedentes de terremotos de gran magnitud, pero que registran años sin actividad.
Vale recordar que, tal como lo explicó Sergio Barrientos, "corresponde a un sitio donde uno sabe que han ocurrido terremotos en el pasado, y de manera frecuente en la historia se ha repetido varías veces, pero donde no han ocurrido terremotos importantes en mucho tiempo", agregando que existe una convergencia de 6,5 centímetros cada año, que se acumula en la placa de Nazca, bajo la placa Sudamericana, las que "se atascan y transcurre el tiempo, y estos centímetros cada año se siguen acumulando y se liberan en un sólo terremoto, cada 100, 120, 150 años en un región".
Además, explicó que "esta zona también está acumulando y mientras más tiempo transcurra, más energía se va a ir acumulando, pero yo diría que está limitado el lugar donde va a ocurrir el terremoto futuro, quizás en años más, que está limitado por Pichilemu al sur y por Los Vilos al norte".
En base a ello, Puranoticia.cl conversó con el geógrafo experto en el manejo de riesgo de desastres, Marcelo Lagos, quien señaló que "lo que viene a reflejar la información del sismólogo es algo que hace mucho tiempo se sabe: la zona central de Chile tiene la energía acumulada suficiente como para generar un evento de magnitud importante".
"En la práctica, en las zonas de subducción, en este caso zonas costeras de Chile, ocurren distintos tipos de terremotos: hay muy grandes, como el de 1985, con deformación vertical de la costa, con tsunamis instrumentales, pequeños; y como el de 1906 también, que se sienten, son muy sentidos, porque son cercanos a la costa, bajo asentamientos humanos y quedan muy documentados y muy bien registrados su impacto, su magnitud", agregó Lagos.
Sergio Barrientos precisó a La Tercera que el norte del país es siempre un lugar señalado como de riesgo, según las estadísticas: "Entre la ciudad de Ilo (Perú) y Pisagua, aproximadamente, entre el sur de Perú y el norte de Chile, está una de las zonas de mayor riesgo en este momento: desde Arica al norte, desde 1868 que no ocurre un terremoto grande, y desde Arica al sur desde 1877. En esa zona es más probable que ahí ocurra algo".
Pero el Doctor en Ciencias de la Tierra de la U. de California, en Estados Unidos, tampoco descartó como posible zona de un próximo terremoto la franja de tierra que comprende desde el sur del aeropuerto de Iquique: "Eso es Punta Patache, aproximadamente. También en la zona de Atacama, al sur de Tal Tal y hasta La Serena, donde ocurrió el gran terremoto de 1922 de 8,5".
Finalmente, acerca de la preparación ante un posible terremoto como el de 2010, Barrientos señaló que "creo que desde el terremoto de 2010 hasta ahora, hemos avanzado muchísimo en la parte de observación, en la instalación de instrumentos de observación, que permiten poder definir y caracterizar cualquier terremoto en Chile continental, a los cinco minutos ya tenemos una localización y una magnitud".
PURANOTICIA