Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Tasa de desocupación en Chile alcanzó un 8,7% en 2023: un aumento de 0,8 puntos porcentuales respecto al año anterior

Tasa de desocupación en Chile alcanzó un 8,7% en 2023: un aumento de 0,8 puntos porcentuales respecto al año anterior

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

El aumento de la tasa de desocupación con respecto a 2022 se explicó debido a que el alza de la población ocupada (2,4%) fue menor a la reportada por la fuerza de trabajo (3,3%).

Tasa de desocupación en Chile alcanzó un 8,7% en 2023: un aumento de 0,8 puntos porcentuales respecto al año anterior
Viernes 24 de mayo de 2024 16:23
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

La tasa de desocupación estimada para 2023 fue de 8,7%, con una variación positiva de 0,8 puntos porcentuales (pp.) respecto a 2022, de acuerdo con las cifras difundidas en la separata técnica anual de la Encuesta Nacional de Empleo, publicada por el INE.

El aumento de la tasa de desocupación con respecto a 2022 se explicó debido a que el alza de la población ocupada (2,4%) fue menor a la reportada por la fuerza de trabajo (3,3%).

Por su parte, la población desocupada creció 13,7%, influida por quienes se encontraban cesantes (14,9%) y aquellas que buscan trabajo por primera vez (3,0%).

En el período, el incremento de la estimación del total de personas ocupadas (2,4%) fue incidido tanto por las mujeres (4,2%) como por los hombres (1,1%).

Según sector económico, el aumento de las personas ocupadas fue influido por actividades de salud (11,5%), comercio (3,5%) y administración pública (9,0%).

Por el contrario, los sectores que más disminuyeron fueron construcción (-6,5%), hogares como empleadores (-9,1%) y las actividades inmobiliarias (-15,1%).

En 2023, las tasas de participación y ocupación aumentaron 1,4 pp. y 0,8 pp., consignando 61,2% y 55,9%, en cada caso.

Informalidad

La tasa de ocupación informal anual se situó en 27,2%, sin presentar variación respecto a 2022; mientras las personas ocupadas informales aumentaron 2,5%, incididas solo por el alza de las mujeres (5,8%).

Según la rama de actividad económica, se observó una concentración de ocupados informales principalmente en el sector comercio (22,2%), seguido en menor medida por construcción (11,8%), agricultura y pesca (9,1%) e industria manufacturera (9,1%).

Cifras regionales

En cuanto a las regiones, entre 2022 y 2023, la tasa de desocupación se incrementó en catorce regiones, destacando Los Ríos con un alza de 2,2 pp. en un año, y disminuyó solo en dos.

Las tasas de ocupación más altas, en tanto, se registraron en las regiones de Aysén, Magallanes y Tarapacá, con 68,5%, 63,9% y 60,9%, respectivamente.

La región Metropolitana se ubicó en el cuarto lugar con una tasa de ocupación del 59,3%.

PURANOTICIA

Cargar comentarios