
"Es muy particular que productos como alargadores, ampolletas LED y pegamento profesional encabecen la lista de los productos más robados en supermercados" explican en la empresa ALTO.
El VI Estudio de Mermas en el Retail 2024 realizado por ALTO Chile, la Cámara del Comercio (CCS) y la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, reveló los índices de pérdidas promedio para la categoría de Supermercado.
En la categoría de los productos más robados en distintas cadenas de supermercados de Chile, destacan en los primeros puestos: Frescos y lácteos con 5,3% (Mantequilla con sal de 250 grs, queso laminado y jamón pierna artesanal), Carnes y pescados con 5,28% (Lomo vetado, salmón ahumado, lomo liso, trutro entero) y Frutas y verduras con 5,2% (tomate, palta Hass, champiñón).
Luego aparecen Ferretería y automóviles con 4,42% (Extensión 10m eléctrica, pack 2 ampolletas led, y el pegamento la gotita profesional), seguido por Mundo mascotas con 3,97% (Churu atún gato, churu pollo gato, Alimento Dog Chow).
María de los Ángeles Kassis, country manager de ALTO Chile, explicó que "es muy particular que productos como alargadores, ampolletas LED y pegamento profesional encabecen la lista de los productos más robados en supermercados. Esto refleja cómo el hurto en el retail no siempre está vinculado a artículos de lujo o alto valor, sino también a bienes de fácil reventa y alta demanda”.
"Por otro lado, es importante considerar que muchos de estos productos suelen estar ubicados en espacios reducidos o puntos ciegos, lo que facilita su sustracción. Por ello, los supermercados deben monitorear de cerca el porcentaje de pérdida en sus distintas gamas de productos para identificar qué medidas de seguridad implementar en esas zonas. Esto es clave, ya que un producto puede no ser el más vendido, pero sí el más robado o con mayor merma, lo que también impacta directamente en la gestión del negocio”, agregó.
“Además, en el caso de los alargadores y las ampolletas LED, su utilidad y bajo costo relativo los hacen atractivos para su comercialización informal, mientras que el pegamento profesional es altamente requerido en ciertos rubros, lo que facilita su reventa en mercados de nicho. Esto responde a una razón de fondo: el delito de hurto es cíclico, lo que va modificando los principales productos sustraídos en función de la demanda del mercado ilegal, la facilidad de reventa y los cambios en las medidas de seguridad de los comercios”, enfatizó la profesional.
La experta también indicó que “a medida que ciertos productos se vuelven más difíciles de sustraer o menos rentables, los delincuentes buscan nuevos artículos con alto potencial de comercialización, lo que explica la constante evolución en las tendencias de hurto”.
Además, la profesional señaló "que este fenómeno evidencia la sofisticación de los grupos o bandas dedicadas al robo hormiga, así como también la necesidad que las empresas dirijan sus esfuerzos a la generación de estrategias de prevención más focalizadas en este tipo de producto”.
"En ALTO Chile entendemos que la prevención del hurto en supermercados va de la mano con el acompañamiento y asesoría constante a nuestros clientes. Trabajamos alineados con ellos a lo largo de todo el país, entregando información clave, análisis de tendencias delictuales y estrategias efectivas para mitigar estas pérdidas. Nuestro enfoque combina inteligencia de datos en tiempo real, y colaboración con las autoridades para que los supermercados puedan anticiparse a estos delitos y operar en un entorno más seguro y eficiente tanto para sus colaboradores como para sus clientes”, finalizó.
ALTO es una empresa de servicios multinacional dedicada a la protección de activos, marcas y personas a través de soluciones basadas en tecnología para generar comunidades prósperas y más seguras, disminuir riesgos y delitos. ALTO está presente en Chile, México, Colombia, España y Estados Unidos.
PURANOTICIA