
El metal rojo acumula seis alzas consecutivas y alcanza su precio más alto desde que hay registro, en medio de una fuerte demanda global y problemas de suministro.
El cobre rompió una nueva barrera en la Bolsa de Metales de Londres y el jueves, después de seis alzas consecutivas, cerró en casi US$5 la libra, superando el récord del 20 de mayo de 2024. Si mantienes ese nivel, las exportaciones del metal rojo podrían aportar más de US$2.000 millones al fisco en 2026
Según consigna La Tercera con datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), la libra se transó en US$ 4,92, el precio nominal más alto desde que se tiene registro. Se trata, además, de un alza de 1,2% en relación del miércoles.
En lo que va del año acumula un alza de 24,8% lo que se traduce en un precio promedio de US$ 4,35 la libra. Comparado con el mismo periodo del año pasado sube 4,8%.
El aumento del metal rojo se da en una coyuntura marcada por una demanda creciente de cobre en el contexto de la transición mundial hacia las energías limpias y el boom de la electromovilidad.
Buena parte del aumento del precio está asociado a los problemas de suministro. Claro porque algunos importantes yacimientos de cobre han enfrentado diversos problemas que han afectado directamente la producción.
Pese a esos factores de oferta, los expertos anticipan buenas perspectivas para 2026 y 2027. “Puede que el incremento en el precio del cobre se mantenga por algún tiempo. Esto se debe principalmente a temas de oferta, por ejemplo, aun cuando el incidente en la mina de Indonesia ocurrió hace aproximadamente un mes, los efectos aún no están completamente dimensionados”, dijo Ignacio Muñoz, investigador de Clapes UC.
A fines de septiembre, Bank of America elevó su estimación para el precio promedio 2026 desde US$ 4,62 la libra a US$ 5,13 la libra. Para el 2027, el cálculo es más optimista aún, ya que corrigió desde US$ 5,44 hasta unos inéditos US$ 6,12 por libra.
Goldman Sachs también elevó la proyección para el precio en la Bolsa de Metales de Londres en el segundo semestre desde US$ 9.140 por tonelada a US$ 9.890 (US$ 4,49 la libra). El banco reafirmó su perspectiva alcista a largo plazo del precio de US$10.750 (US$ 4,88) por tonelada para 2027.
Mientras tanto, Citi elevó sus pronósticos de precios del cobre para los próximos 3 meses y el cuarto trimestre a US$ 10.500 (US$ 4,76) por tonelada desde US$ 10.000, también debido a las interrupciones en la mina de cobre de Grasberg.
EFECTOS EN LA ECONOMÍA
El alza del metal rojo tiene implicancias en distintos sectores. Uno de ellos es lo fiscal, ya que a mayor precio mayor es lo que puede recaudar el fisco a través del pago de impuestos de las compañías mineras. Los expertos afirman que el efecto se ve reflejado en los ingresos efectivos, pero no en los estructurales, puesto que ese se rige por el cálculo que hace los expertos del comité del precio del cobre. Es decir, si ese precio de referencia no se modifica, no hay mayores ingresos estructurales.
Un ejemplo del impacto que puede tener un mayor precio del cobre se refleja es que si en el Presupuesto 2026 se calcularon los ingresos efectivos con un precio del cobre de US$ 4,35 la libra, en caso que el valor del metal se mantenga en niveles del cierre de este jueves de US$4,92 le generaría ingresos fiscales extras por hasta US$2.400 millones.
¿Por qué? De acuerdo a los expertos por cada centavo de dólar extra el fisco recauda entre US$28 millones y US$35 millones.
Mauricio Carrasco, académico de la Universidad San Sebastián, sostiene que “se acuerdo con las estimaciones de Dipres, un incremento de 1 centavo de dólar del precio efectivo del cobre se traduce en una mayor recaudación en torno a los US$35 millones. Este guarismo sería superior al considerar la entrada en vigor del nuevo Royalty a la minería”.
Otra estimación entrega el exdirector de Presupuestos, Matías Acevedo, quien afirma que “esto significa US$200 millones mensuales adicionales a los presupuestados que debe destinar a ahorrar. Cada centavo de dólar adicional a este nivel debería, en efecto, aportar entre 45 y 50 dólares a los ingresos fiscales”, puntualiza.
Un exasesor de la Dipres y Hacienda explica que “la relación entre mayor precio del cobre y aumento de la recaudación fiscal es directa: un mayor precio del cobre hoy impacta los traspasos mensuales de Codelco y el pago de los PPM de las empresas mineras privadas. En el caso de estas últimas, también mejora la recaudación por impuestos a la renta que se realizan en la operación renta del próximo año”. En ese sentido, señala que el aporte es de US$28 millones por cada centavo de dólar.
Juan Ortiz, economista del OCEC-UDP, comenta que “lo presumible es que tengamos un impacto una mejora en la posición del déficit efectivo pero lo importante es si estos mayores ingresos llevan a menores presiones en el margen en cuanto al incremento de la deuda bruta”.
PURANOTICIA