
La cifra también superó las proyecciones entregadas por los miembros del comité consultados por Pulso, que fluctuaban entre 2,2% y 2,4%, considerando los ajustes metodológicos aplicados por Hacienda.
El Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres) definieron dos variables centrales para la elaboración del Presupuesto 2026: el Producto Interno Bruto (PIB) tendencial y el precio de largo plazo del cobre.
Según informa La Tercera, las estimaciones del Comité Consultivo del PIB no minero tendencial -integrado por 20 especialistas- proyectó un crecimiento de 2,6% anual para 2026 y de 2,1% como promedio entre 2026 y 2030. “El crecimiento del parámetro para el próximo año está por sobre el 2,2% considerado para el Presupuesto 2026", destacó Hacienda en un comunicado.
La cifra también superó las proyecciones entregadas por los miembros del comité consultados por Pulso, que fluctuaban entre 2,2% y 2,4%, considerando los ajustes metodológicos aplicados por Hacienda. En cuanto al cobre, el precio de referencia para 2026 fue fijado en US$4,38 la libra (en moneda de ese año), por encima de los US$4,09 considerados para el Presupuesto 2025.
Ambos parámetros permiten calcular el espacio fiscal disponible para aumentar el gasto público sin comprometer la sostenibilidad.
Las proyecciones oficiales fueron calificadas como “optimistas” por diversos economistas. Matías Acevedo, exdirector de Presupuestos, señaló: “Es un cambio muy fuerte en el PIB tendencial para 2026 y por ello no lo comparto. Pero esto significa que habrá más ingresos estructurales para gastar, tanto por el PIB y Cobre”. El académico estimó que el erario fiscal contará con US$1.000 millones adicionales en 2026.
Cristina Torres, académica de la USS, advirtió que “si bien esto entrega un espacio de crecimiento, este debiera acotarse considerando que este año como base, no tendremos resultados positivos. El escenario vigente igualmente invita a usar este parámetro de forma conservadora”.
Por su parte, Juan Ortiz, economista del OCEC-UDP, proyectó que “nuestra estimación preliminar es un alza del gasto en términos reales en torno a 2% anual entre 2026 vs. 2025”.
La Dipres también informó sobre la ejecución fiscal de julio, destacando una aceleración en los ingresos del Gobierno Central.
Mientras en mayo el crecimiento fue de apenas 0,3% y en junio hubo una caída de 3,2%, en julio se registró un repunte de 19,4% real anual. En total, los ingresos acumulan un crecimiento de 6,3% en los primeros siete meses del año, impulsados principalmente por un alza de 7,7% en los ingresos tributarios.
La directora de Presupuestos, Javiera Martínez, valoró el desempeño fiscal: “De la mano de las mejores perspectivas generales de la economía, durante los primeros siete meses de este año hemos observado un buen desempeño de los ingresos fiscales, particularmente de los tributarios al comparar con igual período del año anterior”.
“Esto es reflejo de las diversas acciones que han apuntado a garantizar la sostenibilidad fiscal a través de una base tributaria sólida, dentro de lo que destaca particularmente la recaudación que estamos observando gracias al royalty a la Minería”, finalizó.
PURANOTICIA