Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Barómetro de la Economía Chilena repunta en agosto y muestra señales de positivas variables

Barómetro de la Economía Chilena repunta en agosto y muestra señales de positivas variables

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Entre los factores que contribuyeron a este escenario más favorable, se destaca el efecto moderado del anuncio de aranceles estadounidenses al cobre. Sin embargo, el análisis también advierte sobre la fragilidad del contexto macroeconómico.

Barómetro de la Economía Chilena repunta en agosto y muestra señales de positivas variables
Lunes 15 de septiembre de 2025 12:24
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

El Barómetro de la Economía Chilena, elaborado por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello (Unab), registró una mejora en agosto, revirtiendo el retroceso observado en julio. Según el informe, el indicador “muestra una economía que retoma parte del dinamismo perdido en julio, con una mejora general del Índice Económico IPP UNAB y señales positivas en variables asociadas al entorno económico, como la incertidumbre, la confianza empresarial y el riesgo país”.

De acuerdo con información publicada por La Tercera, entre los factores que contribuyeron a este escenario más favorable, se destaca el efecto moderado del anuncio de aranceles estadounidenses al cobre. “Estos avances sugieren un escenario algo más favorable, especialmente considerando el impacto que pudo haber tenido el anuncio de los aranceles estadounidenses al cobre, finalmente excluyendo al cobre refinado, lo que permitió moderar presiones sobre el tipo de cambio y la percepción de riesgo”, señala el informe.

No obstante, el análisis también advierte sobre la fragilidad del contexto macroeconómico. “La realidad subyacente continúa siendo débil, ya que el desempeño macroeconómico se mantiene en niveles mediocres, sin señales claras de un crecimiento sostenido”, apuntó el subdirector del Instituto Unab de Políticas Públicas, Gonzalo Valdés.

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE IPP UNAB

El Índice Económico IPP Unab, que evalúa 24 variables agrupadas en seis cuadrantes según su desempeño, mostró una mejora en su puntaje: pasó de 16,5 a 20,5 puntos. Este avance implicó un cambio de cuadrante desde “Bien, pero empeorando” a “Bien y mejorando”, donde se ubicó el 16,7% de las variables evaluadas.

Entre ellas destacan la incertidumbre económica, el riesgo país, el Ipsa y la tasa promedio de los créditos de consumo.

Otros cuadrantes presentaron la siguiente distribución:

- “Mal, pero mejorando” (16,7%): confianza empresarial, dólar, saldo de cuentas corrientes y depósitos a plazo, inversión extranjera directa.

- “Mal y sin cambios” (16,7%): desempleo, tasa hipotecaria, creación de empleos, avisos laborales en internet.

- “Bien, pero empeorando” (12,5%): inflación, Imacec, tasa de deudores morosos.

- “Mal y empeorando” (12,5%): exportaciones, confianza de los consumidores, tasa de ocupación.

- “Bien y sin cambios” (25%): remuneraciones reales, deuda neta del gobierno, precio del cobre, participación laboral total y femenina, tasa de informalidad.

SUBÍNDICES

De las tres subcategorías del Barómetro, dos mostraron avances respecto al mes anterior:

  1. Expectativas

Se mantuvo en el cuadrante “bien y mejorando”, con un alza en su puntaje de 29,3 a 37,7 puntos. Cuatro variables cambiaron de cuadrante, tres de ellas con movimientos positivos:

-La incertidumbre económica y el Ipsa pasaron de “bien, pero empeorando” a “bien y mejorando”.

-La confianza empresarial avanzó desde “mal y empeorando” a “mal, pero mejorando”.

-El único retroceso fue el índice de confianza de los consumidores, que terminó en “mal y empeorando”.

  1. Situación de los consumidores

También mejoró su posición, pasando de “bien, pero empeorando” a “bien y mejorando”. Aunque solo una de las cuatro variables que cambiaron de cuadrante lo hizo positivamente, el informe aclara que “esto se justifica por la mayor magnitud de las variaciones positivas y por mejoras en algunas variables que, si bien no alcanzaron a cambiar de cuadrante, contribuyeron al alza en el puntaje total”.

Cambios negativos:

-Inflación y tasa de deudores morosos: de “bien y mejorando” a “bien, pero empeorando”.

-Tasa de ocupación: de “mal y sin cambios” a “mal y empeorando”.

Cambio positivo:

-Tasa de crédito de consumo: de “mal y empeorando” a “bien y mejorando”.

  1. Situación macroeconómica

Fue el único subíndice que empeoró, pasando de “mal, pero mejorando” a “mal y empeorando”. De las cuatro variables que se movieron de cuadrante, dos fueron avances:

-El dólar y la inversión extranjera directa pasaron de “mal y empeorando” a “mal y mejorando”.

Retrocesos:

-El Imacec y las exportaciones, que en julio estaban en “bien y mejorando”, terminaron agosto en “bien, pero empeorando”.

SEÑALES MIXTAS

El informe concluye con una lectura equilibrada del escenario económico. Si bien se reconocen señales positivas en variables clave del entorno -como la incertidumbre, la confianza empresarial y el riesgo país- también se advierte que persisten desafíos estructurales. Entre ellos, se menciona “la necesidad de consolidar un crecimiento sostenido, generar empleo de calidad y abordar los rezagos en productividad”.

PURANOTICIA