La iniciativa del Ministerio de Transportes registra más de 7 mil operativos y una baja de hasta 39% en los incumplimientos de vehículos particulares en la región Metropolitana.
                                A casi tres años de la implementación del Plan Calles Protegidas como gestión por parte de la División de Fiscalización de Transportes del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), el impacto positivo en las tasas de incumplimiento en motos y vehículos particulares, han permitido expandir a otros servicios la implementación de un trabajo colaborativo integral, permitiendo un mayor despliegue e impacto en los distintos modos de transporte como taxis y transporte de carga y transformándose este Plan en una iniciativa exitosa que logra preliminarmente abordar la anomia, modificar conductas y generar un mayor cumplimiento normativo en Chile.
El Plan Calles Protegidas comenzó su implementación a partir de noviembre del año 2022, donde el foco inicial se concentró en el modo motos y vehículos particulares que evidenciaban un aumento significativo del parque automotriz en las calles y un menor cumplimiento de normas del tránsito. La metodología era planificar operativos viales localizados entre varias instituciones de manera colaborativa de acuerdo a sus competencias, los cuales debían ser sistemáticos y permanentes, tanto en la región Metropolitana y posteriormente en todas las regiones del país.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), más de 6 millones 700 mil vehículos realizaron el pago de su permiso de circulación durante el año 2024 a nivel nacional, de los cuales el 36,8% corresponden a la región Metropolitana. El crecimiento sistemático del parque automotriz requirió nuevas formas de fiscalizar a los distintos modos del transporte así como comunicar adecuadamente a la población los riesgos de los incumplimientos y la circulación de vehículos y conductores fuera de norma así como también se adecuaron leyes como la de Tránsito y otras a las los escenarios de un mayor parque automotriz, más exigencias para la circulación en vías públicas y privadas de uso público y mayor complementariedad con la seguridad ciudadana y pública.
Mediante el Plan Calles Protegidas, la focalización en motos y vehículos particulares permitió aumentar la cantidad de controles y disminuir la tasa de incumplimientos a las normas de tránsito, en más de 22 puntos en el caso de los vehículos particulares, y en más de 13 puntos porcentuales en el caso de las motos a nivel nacional. En la región Metropolitana la evidencia de baja en incumplimientos es aún más contundente con 39% menos en el caso de los vehículos particulares y 16% menos en el caso de las motos, tomando en cuenta los periodos enero – septiembre años 2022-2025.
El jefe de la División de Fiscalización de Transportes (DFT), Óscar Carrasco, explicó que “el desarrollo de este plan consiste en trabajar en equipo con otras instituciones de forma planificada, sistemática y colaborativa, donde el propósito es generar un despliegue interinstitucional que permita un mayor impacto. Son más de 7 mil los operativos que llevamos desde que partimos con este Plan en noviembre del año 2022, y para nosotros como DFT hemos visto un cambio de conducta en los conductores de motos y vehículos particulares muy positivo, y como los fenómenos infraccionales cambian y mutan nosotros nos adaptamos con las otras instituciones a otros modos como taxis y camiones”.
Es así como durante este periodo se incluyó el modo taxis en operativos ubicados en lugares de servicio como aeropuertos y terminales de buses, donde más allá de la fiscalización documental, la fiscalización al taxímetro ha permitido retirar más de 719 taxímetros que tenían sospechas de estar adulterados o no cumplían con la normativa emitida por la Seremi respectiva.
En el caso de los camiones, es un modo que se incorporó durante este año 2025 al plan, luego de avanzar en la coordinación con varias instituciones relacionadas con este rubro como municipios, el MOP, SII, SAG y Aduanas por mencionar algunas, comenzando en abril del año 2025 se proyectan para este año 300 operativos de fiscalización a estos modos a nivel nacional, donde en algunas regiones ya está incorporado a la tarea junto a Carabineros como es el caso de Los Ríos, Magallanes, Antofagasta y Tarapacá.
Finalmente, en el proceso de fiscalización de las motos hechizas o más conocidas como “mosquito”, que también es parte del Plan Calles Protegidas, la disminución positiva de estos vehículos en la región Metropolitana, altamente contaminantes y ruidosos, que sobrepasan de forma importante la normativa medioambiental y que además no están autorizadas para circular por las calles de nuestro país, se ha innovado en el método de control móvil para detectarlas, agruparlas y retirarlas de circulación con un saldo de más de 270 de estos vehículos retirados durante el año.
PURANOTICIA