Dirigentes advierten que la medida busca proteger a los trabajadores de despidos arbitrarios en un nuevo gobierno y será parte del pliego de peticiones al Ejecutivo, junto con un reajuste salarial de entre 6,5% y 7%.
La Mesa del Sector Público incluirá en las negociaciones con la Moneda por el reajuste de sueldos una norma que resguarde la estabilidad laboral de los trabajadores, de modo de evitar los despidos "arbitrarios" en un nuevo gobierno.
Según consigna La Tercera, el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), José Pérez, afirmó que la estabilidad de los trabajadores está presente en todas las negociaciones, y que “ahora, dado el cambio de gobierno y las propuestas que ha entregado la ultraderecha, cobra mayor preponderancia una medida como esta”.
En tanto, la coordinadora de la mesa y dirigente nacional de la Confusam, Laura San Martín, expresó que “en momentos que los funcionarios públicos han sido tan desprestigiados nuestro objetivo es la defensa de los trabajadores. Eso lo queremos plasmar en nuestro pliego de peticiones que le entregaremos al gobierno”.
San Martín añadió que esta propuesta toma fuerza en momentos en que un candidato “nos llamó parásitos y por la disminución que quieren hacer del Estado. Queremos defender el rol del funcionario público y la importancia que tiene dentro de la sociedad. Por ello, buscaremos que se incluya como norma la estabilidad del empleo público”.
Las cifras al segundo trimestre de este año muestran que actualmente en la administración central, que es la que depende netamente del gobierno de turno, hay 523.195 cargos, lo que se traduce en un alza anual de 38.914.
Este aumento se descompone en un incremento de 38.914 cargos en los Servicios Locales de Educación (SLE) y de 3.416 cargos en Servicios de Salud. En el resto de los cargos, hubo una disminución de ocho mil trabajadores en un año.
La Mesa del Sector Público, integrada por 16 asociaciones de funcionarios, está ad portas de cerrar la propuesta que presentarán al gobierno. En cuanto a la cifra que pedirán de reajuste, los dirigentes explican que todavía faltan detalles, pero puntualizan que estará entre 6,5% y 7% nominal, ya que la idea es recuperar, al menos, el poder adquisitivo.
Tradicionalmente, la negociación del reajuste del sector público se inicia durante la última semana de noviembre, aunque este año, los trabajadores pretenden partir antes, dado el contexto electoral. El nuevo monto debe comenzar a regir el 1 de diciembre de este año, aunque puede ser retroactivo, es decir, puede terminar de legislarse durante diciembre.
PURANOTICIA