
Entre marzo de 2022 y junio de 2025, el organismo evaluó 38 proyectos por un total de US$24.057 millones, aprobando 29 iniciativas que representan inversiones por US$18.266 millones. Durante el segundo mandato del expresidente se analizaron 34 propuestas por un valor de US$9.731 millones.
Faltando menos de 250 días para el término del mandato del Presidente Gabriel Boric, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) presentó un balance sobre el trabajo del Comité de Ministros, encabezado por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas. Este comité, como instancia administrativa superior del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), ha jugado un papel decisivo en la tramitación de proyectos.
Según consigna La Tercera, entre marzo de 2022 y junio de 2025, el organismo evaluó 38 proyectos por un total de US$24.057 millones, aprobando 29 iniciativas que representan inversiones por US$18.266 millones. El monto casi duplica lo aprobado en el segundo gobierno de Sebastián Piñera (US$9.731 millones en 34 proyectos), aunque con un menor número de iniciativas revisadas.
El Comité de Ministros, integrado por los titulares de Medio Ambiente, Salud, Economía, Agricultura, Energía y Minería, actúa sobre proyectos que han recibido reclamaciones, y puede aprobarlos, rechazarlos o solicitar ajustes. Su rol en la actual institucionalidad ambiental ha sido objeto de debate.
Desde el SEA destacan una reducción significativa en los plazos de revisión. La directora ejecutiva, Valentina Durán, aseguró que “en esta administración ya se superó el total de proyectos analizados por el gobierno anterior”. Además, subrayó que “hoy no existen iniciativas en espera prolongada, con todas las reclamaciones ingresadas hasta junio de 2024 ya agendadas para revisión”.
Este avance, explicó Durán, “responde tanto a cambios administrativos como a la voluntad política del comité”. Afirmó que el compromiso de sus integrantes ha permitido zanjar casos con mayor celeridad, evitando esperas que llegaban a superar los cinco años.
PASOS Y POSTURAS
El proceso de revisión comienza con la evaluación de admisibilidad de los recursos, que están dirigidos contra resoluciones ambientales, estudios de impacto y solicitudes de invalidación. Una vez aceptados, se realiza un análisis técnico-jurídico antes de la sesión decisoria. Las resoluciones se publican en la web del SEA.
Entre las iniciativas destacadas aprobadas se encuentran Los Bronces Integrado (US$3.000 millones), Línea 7 del Metro (US$2.528 millones) y la concesión Américo Vespucio Oriente II (US$714 millones). En contraste, han sido rechazados seis proyectos por cerca de US$3.250 millones, incluyendo Dominga (US$2.500 millones) y Andes LNG (US$650 millones).
Aunque el gobierno presenta un balance positivo, la continuidad del comité es parte del debate legislativo en torno a la reforma del SEIA, hoy en discusión en el Senado. Diversos actores políticos cuestionan su permanencia en la institucionalidad ambiental, y la propuesta de reemplazo del Ejecutivo no ha logrado consenso con la oposición.
Especialistas en derecho ambiental consultados por el citado medio expresaron posturas críticas. Ezio Costa, de ONG FIMA, señaló: “Creo que ha sido constante el Comité de Ministros en aprobar proyectos a pesar de sus impactos ambientales, en línea con un sistema de evaluación ambiental que está mal calibrado, siendo mucho más favorable a la aprobación de proyectos que a la protección ambiental que debiera cautelar”.
Mientras que el exsubsecretario Felipe Riesco sostuvo “que el sistema institucional en materia de calificación ambiental está agotado, independiente del gobierno que lo gestione. Desde 2013 en adelante, con excepciones, los plazos vienen aumentando sostenidamente por diversos factores".
"Es necesario reformar el SEIA en serio. Dotarlo de autonomía legal, con un gobierno colegiado que permita darle independencia del gobierno de turno, quitarles las competencias a los servicios sectoriales en materia de evaluación y concentrarlas en el SEA, y eliminar el Comité de Ministros. Y reformar también los tribunales ambientales. El deterioro institucional ambiental ha sido muy grande, en línea con el deterioro institucional del país”, finalizó.
PURANOTICIA