
El exparlamentario del PPD enfatizó que, más allá del discurso del Presidente manifestando su indignación, lo importante es que “se adopten medidas”, recordando que “el Coordinador Eléctrico recomendó hace 10 años el desarrollo de un conjunto de obras de infraestructura en materia de energía”.
El exsubsecretario del Interior, Felipe Harboe, se refirió este miércoles a la emergencia del corte de luz masivo que afectó a 14 regiones del país y al manejo de la situación por parte del Gobierno.
En conversación con Radio Agricultura, el también exparlamentario indicó, respecto a las declaraciones del Presidente Boric tras el apagón, que “más allá de que la explicación que se dio, no es posible que Chile tenga una definición estratégica de avanzar en electromovilidad y electrificar los servicios y no tengamos un sistema de infraestructura que garantice el suministro con sistemas que eviten la afectación masiva del suministro en el país”.
“Desde el punto de vista de la reacción, yo creo que el Gobierno al principio estaba un poco sorprendido, como todos nosotros, respecto de las causas. Hubo mucho tiempo en que no se sabía qué había pasado, se empezó a especular con eventuales hackeos o intervenciones foráneas”, agregó.
“Finalmente, se dio la explicación y se empiezan a adoptar las medidas a través del Coordinador Eléctrico. Pero insisto, más allá de la reacción, al final del día estaban con la idea de coordinar los impactos que se generaban a nivel de transporte público y otras áreas por el corte de luz”, sostuvo Herboe.
“En general estuvo bastante correcto, se adoptaron medidas desde el punto de vista del transporte, también desde la seguridad, para evitar saqueos. Se abordaron las diferentes aristas”, complementó.
“Pero insisto, que aquí lo que se requiere es que se supere la emergencia, aquí debiera sentarse un comité de crisis, y analizar con el Coordinador Eléctrico la precariedad de nuestra infraestructura energética”, dijo.
Respecto al mensaje de “indignación” que entregó el Presidente Boric por la situación, el exsubsecretario explicó que “es como cuando hay un fin de semana con muchos homicidios, y aparece la autoridad diciendo que es inaceptable y vamos a perseguir a los responsables. Esto es frase para la galería, diría yo”.
“Lo que se requiere acá es que más allá de frases para la galería, es que se asuman la precariedad del sistema y se adopten medidas. ¿Que estamos haciendo como estado o qué está haciendo el Ministerio del Medio Ambiente, la Superintendencia?”, afirmó.
“Porque eso sí depende del Presidente de la República y del gobierno. También se requiere asumir la propia responsabilidad”, recalcó.
“Cuando en la Comisión Nacional de Energía, dirigida por un funcionario público, designado por el Presidente, se niega a incorporar en tarifas las obras de infraestructura que el propio Coordinador Eléctrico le está pidiendo para garantizar el suministro, ahí tenemos un problema”, añadió.
“El Coordinador Eléctrico recomendó hace 10 años el desarrollo de un conjunto de obras de infraestructura en materia de energía, y la Comisión Nacional de Energía, en sus diferentes gobiernos, se haya negado a incorporar eso en tarifas, lo que ha significado que las empresas no hagan las inversiones”, sentenció.
“Lo primero era hacerse cargo de lo que estaba ocurriendo, más allá de las causas y del origen de la interrupción del servicio energético. Lo que corresponde es que la autoridad salga a contener, eso en materia de comunicación es clave porque aparece una autoridad coordinando la mitigación de los efectos que se producen”, finalizó la exautoridad.
PURANOTICIA