Análisis incluyó observación directa en 62 recintos comerciales ubicados en la región Metropolitana (85,5%), Atacama (4,8%), Antofagasta (4,8%) y La Araucanía (4,8%).
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) presentó los resultados del Informe «Observación de Malls Chinos 2025», una investigación inédita que analiza el nivel de formalidad, cumplimiento normativo y condiciones sanitarias de estos locales en el país, establecimientos que han proliferado en los principales centros urbanos durante los últimos años.
El estudio, desarrollado entre el 21 de agosto y el 24 de septiembre de 2025, incluyó observación directa en 62 recintos comerciales ubicados en la región Metropolitana (85,5%), Atacama (4,8%), Antofagasta (4,8%) y La Araucanía (4,8%), con fichas de registro levantadas presencialmente a través de dispositivos móviles.
Según explicó la CNC, el objetivo fue recoger evidencia empírica sobre las prácticas de formalidad y el cumplimiento de la normativa sanitaria, tributaria y de rotulación de los productos, aportando datos verificables a una discusión que hasta ahora se ha basado en denuncias aisladas y percepciones generales.
Los resultados evidencian un esquema de formalidad parcial que combina prácticas formales e informales dentro de un mismo espacio comercial. Solo el 38,7% de los locales observados exhibe patente comercial visible, mientras que un 50% no la muestra y en un 11,3% no se pudo comprobar su existencia.
Entre los que sí presentan patente, la mayoría corresponde a copias plastificadas o fotocopias sin sello oficial, lo que plantea dudas respecto a su validez. Asimismo, aunque un 76% de los locales exhibe RUT, esto no garantiza que coincida con el nombre del local o con la razón social inscrita, lo que dificulta la trazabilidad tributaria.
La CNC advirtió que este escenario confirma la existencia de “formalidad parcial”, donde algunos elementos visibles dan apariencia de cumplimiento, pero no se acompañan de un respaldo legal o fiscal efectivo.
“Nuestro estudio revela que muchos de estos recintos operan bajo esquemas de formalidad parcial, donde no solo en algunos casos hay evasión, sino también riesgos para la salud y seguridad de los consumidores, además de una competencia desleal para el comercio establecido”, enfatizó José Pakomio, presidente del gremio
Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio es la presencia de productos falsificados o de procedencia dudosa, detectada en un 45,1% de los locales observados. Las categorías con mayor presencia de marcas reconocidas, pero con sospechas de falsificación, son la perfumería (30,3%), los alimentos (30,3%) y los artículos de limpieza (27,3%), rubros en los que se constató falta de certificaciones o etiquetado en español.
Además, en casi todos los locales se venden productos sensibles como juguetes, cosméticos, artículos electrónicos y alimentos, sin cumplir muchas veces los estándares mínimos de información al consumidor:
- Juguetes: el 91,9% de los locales los comercializa, pero solo el 49% presenta información en español.
- Artículos electrónicos: el 85,5% los vende, pero solo el 35,8% cuenta con código QR SEC y un 45,3% carece de instrucciones.
- Cosméticos: presentes en el 93,5% de los locales; solo el 67% tiene certificación ISP.
- Alimentos: el 80,6% los comercializa, pero solo el 52% exhibe resolución sanitaria.
- Artículos de limpieza: apenas el 23% cumple la norma chilena NCh 1477/2003.
- Alimentos para mascotas: solo el 34,5% cuenta con sello SAG.
PURANOTICIA