El candidato presidencial había afirmado que existirían “miles de protocolos de detenidos desaparecidos sin periciar” en el organismo forense.
La directora nacional del Servicio Médico Legal (SML), Marisol Prado, respondió a las declaraciones del candidato presidencial Johannes Kaiser, quien afirmó que existirían “miles de protocolos de detenidos desaparecidos sin periciar”.
En entrevista con radio Universidad de Chile, desmintió esa afirmación: “Todas las evidencias de osamentas que existen en el Servicio Médico Legal están en proceso de pericia”, aseguró.
Explicó que el concepto de periciar implica un procedimiento judicial formal: “Cuando se habla de periciar, se trata de un proceso ordenado por los tribunales o por los ministros en visita”.
Añadió que las pericias incluyen análisis antropológicos, arqueológicos y genéticos, y que el SML actúa como órgano técnico dentro de las investigaciones judiciales. “El Servicio Médico Legal realiza todas las actividades científicas que acompañan la investigación judicial. No hay osamentas olvidadas o sin analizar”, enfatizó.
La directora recordó que en 2023, el SML realizó un catastro nacional de osamentas, identificando cerca de 500 protocolos sin causa asociada. Estos fueron entregados a la Fiscalía Oriente para iniciar sus respectivos procesos periciales.
“Ese material comenzó su análisis, que incluye carbono 14, perfiles genéticos y contrastes de ADN. Todo está en trámite o completado”, subrayó.
Frente a las acusaciones de negligencia, Prado fue categórica: “Eso no es verdad, es una mentira. Hemos aumentado nuestro rigor técnico, certificado nuestros laboratorios genéticos y antropológicos, y reforzado la dotación de especialistas. El servicio nunca había tenido un nivel de eficiencia tan alto en estas causas”.
Prado también abordó los desafíos estructurales que enfrenta la búsqueda de detenidos desaparecidos, recordando que muchos cuerpos fueron destruidos o trasladados durante la dictadura. “Los perpetradores buscaron eliminar las evidencias. No se trata de cuerpos completos, sino de fragmentos pequeños, lo que hace mucho más complejo el trabajo pericial. Cada trozo debe tener trazabilidad”, explicó.
En ese contexto, valoró el impulso del Plan Nacional de Búsqueda, destacando su impacto en el fortalecimiento científico del SML. “Este Gobierno le dio al servicio un impulso en ciencia y tecnología. Por primera vez, se ha puesto prioridad y exclusividad a las causas de derechos humanos”, señaló.
Consultada por la influencia de los pactos de silencio en el avance de las investigaciones, Prado reconoció que estos siguen siendo un obstáculo. “La búsqueda no es solo excavar. Implica documentación, trazabilidad y verdad. Muchos perpetradores siguen sin hablar, y esa información sería vital para reconstruir las trayectorias de las víctimas y cerrar los duelos familiares”.
Respecto a los cuestionamientos sobre su militancia política, Kaiser vinculó su pertenencia al Partido Comunista con una supuesta intención electoral. Prado rechazó esas afirmaciones: “Los cargos del SML se postulan por Alta Dirección Pública, donde no se pregunta militancia política. Se evalúan méritos, grados académicos y experiencia. Pretender lo contrario es desconocer cómo funciona el Estado”.
Finalmente, hizo un llamado a detener la politización del trabajo científico del organismo. “Me pregunto por qué hoy se ataca al Servicio Médico Legal, cuando estamos siendo más eficientes, con más búsquedas, más evidencias y más resultados. Algunos niegan la historia y atacan a quienes buscan la verdad”, reflexionó.
PURANOTICIA