
“Mientras las personas usuarias no tengan una vía legal para acceder al cannabis, seguirán siendo empujadas al mercado ilegal", aseguró la diputada Ana María Gazmuri, quien lidera la bancada impulsora del proyecto.
La bancada “Regulación por la paz”, integrada por diputados oficialistas, presentará este miércoles un proyecto de ley que regula el uso adulto del cannabis.
Si bien el consumo está permitido, la moción busca establecer un marco “legal y responsable para el acceso al cannabis de uso adulto, regulando el cultivo personal, el porte y el consumo de cannabis por parte de personas mayores de edad, con énfasis en la reducción de daños, la protección de niños, niñas y adolescentes, y el impulso a la investigación científica”.
La iniciativa apunta a permitir el autocultivo personal de hasta seis plantas en floración por persona, o su equivalente en cultivo interior (hasta dos metros cuadrados), con un almacenamiento anual máximo de 800 gramos.
El proyecto también contempla el cultivo colectivo en organizaciones sin fines de lucro de hasta 500 personas, con entrega anual proporcional y un máximo por persona igual al cultivo personal.
En este punto, se autoriza el porte de hasta 40 gramos de cannabis psicoactivo en espacios públicos, pero el consumo deberá ser en espacios privados. De esta manera, quedaría expresamente prohibido su consumo en la vía pública, el transporte público, centros educacionales, de salud y en presencia de niños, niñas y adolescentes, salvo en casos de uso medicinal debidamente acreditado.
No solo eso, la moción también prohíbe la distribución de cannabis y sus derivados, bajo cualquier título, a personas ajenas a la organización titular.
Entre los firmantes se encuentran los diputados Ana María Gazmuri (AH), Jorge Brito (FA), Héctor Ulloa (PPD), Carolina Tello (FA), Karol Cariola (PC), Tomás Hirsch (AH) y Leonardo Soto (PS).
Al respecto, la diputada Gazmuri, quien lidera la iniciativa, destacó que “este proyecto nos permite ponernos al día con estándares internacionales. Países como Uruguay, Canadá y Alemania ya han demostrado que regular el cannabis no solo protege a los usuarios, sino que también reduce el mercado ilegal y permite que el Estado enfoque sus recursos en perseguir delitos realmente graves. Chile no puede seguir criminalizando a quienes consumen. Es hora de avanzar con responsabilidad, evidencia y sentido común”.
Asimismo, la parlamentaria marcó que esta legislación es una herramienta concreta para enfrentar al narcotráfico: “Mientras las personas usuarias no tengan una vía legal para acceder al cannabis, seguirán siendo empujadas al mercado ilegal. Regular es recuperar el control que hoy tiene el crimen organizado”.
El diputado Jorge Brito (FA), integrante de la bancada, respaldó el enfoque del proyecto. “El narco que vende pasta base y cocaína es el principal beneficiado de la prohibición del cannabis. Millones de personas en Chile la usan y al quitarle los ingresos al narco podemos debilitarlo y destinar las policías a su exclusiva persecución”, defendió.
PURANOTICIA