
Luis Arce remarcó que la salida soberana al mar sigue siendo un tema irrenunciable y que, en homenaje a los héroes y mártires, se continuará reclamando el legítimo derecho.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció la disolución de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, Silala y Recursos Hídricos Internacionales (Diremar) y una evaluación de los procesos iniciados en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para “ingresar a una nueva etapa en la relación con Chile”, a la vez que aseguró que la salida soberana al mar es un tema irrenunciable.
“En relación a los juicios instalados en la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, quiero informar a todo el pueblo boliviano que mi Presidencia ha tomado dos decisiones: la primera, iniciar el trámite de disolución de Diremar, puesto que los objetivos para los que fue creado ya llegaron a su final”, declaró Arce en los actos de conmemoración del 146° aniversario de la Defensa de Calama y Día del Mar.
Asimismo, según consigna el diario El Deber, Arce informó que se organizará una evaluación de todos los procesos iniciados en la Corte Internacional de Justicia respecto a los juicios con Chile. En 2018, la CIJ falló que Chile no tiene obligación de negociar una salida al mar con Bolivia, y en 2022 declaró que el Silala es un río internacional, y le dio la razón a Chile.
“Bolivia tiene que conocer los detalles más importantes de estos juicios, para comprender sus resultados. Con estas decisiones ingresaremos a una nueva etapa en la relación con Chile, en la que –vuelvo a recalcar, con el riesgo de ser reiterativo– nuestro derecho de obtener una salida soberana al mar, seguirá siendo el tema más importante”, aseveró.
Además, remarcó que la salida soberana al mar sigue siendo un tema irrenunciable y que, en homenaje a los héroes y mártires, se continuará reclamando el legítimo derecho y también se desplegarán acciones en el marco del diálogo y el respeto a las normas del derecho internacional y la diplomacia de los pueblos.
Según Arce, "con el Tratado de 1904, impuesto a Bolivia por la amenaza de una nueva utilización de la fuerza, se consumó la usurpación de nuestro Litoral y la pérdida de nuestros puertos sobre el océano Pacífico. Aquel tratado que marcó el origen de nuestro enclaustramiento geográfico".
Desde el año 2021 –añadió– "nuestro gobierno, en el marco de la Diplomacia de los Pueblos por la Vida, hemos trabajado distintas estrategias y una agenda positiva que, sin dejar de lado nuestro derecho de regresar al mar, ha tenido por objetivo tender puentes de diálogo con Chile, para abordar diferentes temas de interés mutuo".
PURANOTICIA