Si no fuera por la devaluación de la lira turca (-46%), Latinoamérica estaría liderando las pérdidas en relación a otras economías emergentes.
Si los productos importados en tu país están más caros, no es casualidad. Este año las monedas de las mayores economías latinoamericanas han sufrido fuertes caídas frente al dólar en medio de una compleja recuperación económica después de la recesión de 2020 derivada de la pandemia de Covid-19.
"Las monedas en América Latina han tenido un desempeño mucho peor que otras en el mundo emergente este año, con la notable excepción de Turquía", le dice a BBC Mundo Nikhil Sanghani, economista especializado en América Latina de la consultora británica Capital Economics.
Precisamente, si no fuera por la devaluación de la lira turca (-46%), Latinoamérica estaría liderando las pérdidas en relación a otras economías emergentes.
Esta tendencia a la baja se produce a pesar de la recuperación generalizada de los precios de las materias primas, la recuperación económica de los países y las tasas de interés en la mayoría de las economías latinoamericanas este año.
Esos factores podrían haber impulsado las monedas locales, pero no ha sido así.
Una de las razones que explican este fenómeno es que hay una ola de cambios políticos e incertidumbres que están afectando el mercado cambiario.
"Los riesgos políticos fiscales han tenido un gran impacto en las monedas de la región", apunta Sanghani.
Especialmente en el contexto actual en que los países tuvieron que aumentar el gasto fiscal para enfrentar los efectos sociales de la pandemia y los gobiernos aumentaron la deuda pública.
Por ejemplo, señala el experto, en Brasil y Colombia, existen preocupaciones sobre la situación fiscal, ya que los gobiernos de ambos países se han alejado de sus planes originales de austeridad.
En otros países, como Perú y Chile, los inversores están preocupados por la incertidumbre que generan los cambios políticos.
Mientras en Perú aún se desconocen los detalles de las políticas económicas que impulsará el presidente Pedro Castillo durante su mandato, en Chile hay incertidumbre en relación a cómo será la nueva Constitución que el país aprobará el próximo año y el resultado de las elecciones el próximo 19 de diciembre.
"Creemos que estos riesgos fiscales y políticos seguirán siendo altos en la región, lo que probablemente mantendrá las monedas débiles durante el próximo año", afirma Sanghani.
De todos modos, como los mercados cambiarios son altamente volátiles (suben y bajan constantemente), cualquier cambio en las condiciones nacionales o externas puede transformar las proyecciones.