Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Las cifras que muestran la extraordinaria magnitud del apagón eléctrico en España y Portugal

Las cifras que muestran la extraordinaria magnitud del apagón eléctrico en España y Portugal

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Mientras las autoridades trabajaban para esclarecer las causas y restablecer el servicio, los datos recopilados en tiempo real dan una idea del alcance de la crisis en diferentes áreas.

Las cifras que muestran la extraordinaria magnitud del apagón eléctrico en España y Portugal
Lunes 28 de abril de 2025 20:57
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

España y Portugal vivieron este lunes el mayor apagón de su historia, con una interrupción masiva del suministro eléctrico.

Millones de personas se quedaron sin electricidad, los trenes y metros dejaron de funcionar, los semáforos se apagaron, los servicios de telefonía e internet se interrumpieron y numerosas actividades cotidianas quedaron paralizadas.

Mientras las autoridades trabajaban para esclarecer las causas y restablecer el servicio, los datos recopilados en tiempo real dan una idea del alcance de la crisis en diferentes áreas.

Desde el consumo energético hasta el tráfico aéreo, pasando por la demanda de gas, internet y telefonía, los indicadores dan fe de la gravedad del histórico apagón.

LOS NÚMEROS DEL APAGÓN: "CERO NACIONAL"

A las 12:30 de España y 11:30 de Portugal, la red eléctrica de la Península Ibérica sufrió un colapso generalizado.

Red Eléctrica de España (REE) registró un "cero nacional" -denominación que se da al apagón generalizado- en el sistema, una situación que nunca se había producido antes, según confirmaron expertos y autoridades en materia energética.

El consumo energético español paso solo en unos minutos de 25.184 a 12.425 megavatios (MW).

Áreas no peninsulares de España, como las islas Baleares y Canarias, no se vieron afectadas por el apagón.

Los datos en tiempo real de REE muestran que el servicio eléctrico nacional se iba recuperando lentamente a lo largo de la tarde y la noche.

Red Eléctrica calculó inicialmente que la recuperación completa del servicio podría tardar entre seis y diez horas, aunque en algunas zonas la reposición fue más ágil gracias al apoyo de operadores como la red francesa RTE, que aportó 700 megavatios a España.

Portugal, cuya red eléctrica importaba desde España un 33% de su consumo, vio caer su demanda de 8,16 gigavatios (GW) a apenas 0,6 GW, es decir, una desconexión del 93% de su consumo, según REN (Redes Energéticas Nacionales).

El sur de Francia también sufrió breves interrupciones, pero restableció el servicio rápidamente.

El apagón tuvo efectos inmediatos en los servicios básicos, desde internet hasta el consumo de gas.

En Madrid, el tráfico de datos cayó más de la mitad respecto a lo habitual, de 588 a 252 Gbit/s, según datos de Deutscher Commercial Internet Exchange (DE-CIX) divulgados por el diario El País.

En telefonía, las incidencias reportadas en los principales operadores (Movistar, Orange, Vodafone, Jazztel) se dispararon desde el momento de la interrupción eléctrica, señaló la web especializada Downdetector.

Las compañías informaron de fallos en servicios de internet fijo y móvil, aunque algunas infraestructuras críticas, como centros de datos, pudieron seguir operando gracias a sistemas de respaldo.

Las consultas sobre "apagón" en Google Trends se multiplicaron por diez en cinco minutos, alcanzando su pico poco después del apagón y convirtiendo a esta palabra en la más tecleada del día con más de 5 millones de búsquedas.

La demanda de gas natural en España también sufrió una caída brusca, de 27 GWh/hora a apenas 8 GWh/hora coincidiendo con el colapso eléctrico, según datos de Enagás.

EL TRANSPORTE, EN CIFRAS

El apagón provocó un colapso del transporte ferroviario en toda España: la compañía Renfe suspendió la circulación de trenes de largo recorrido, cercanías y alta velocidad (AVE).

Unos 35.000 pasajeros quedaron atrapados en más de 100 trenes y tuvieron que ser auxiliados por los servicios de emergencias.

Las redes de Metro de Madrid y Barcelona también suspendieron sus operaciones, mientras que la Dirección General de Tráfico (DGT) pidió evitar desplazamientos en carretera ante la falta de semáforos operativos.

Además, se registraron interrupciones en los sistemas de información de tráfico, que dejaron de actualizarse en tiempo real.

También se produjeron, aunque en menor medida, cancelaciones en el tráfico aéreo.

En Portugal, 96 vuelos fueron cancelados y el aeropuerto de Lisboa fue el más afectado, con el 29,63% de cancelaciones en las salidas.

En España, sin embargo, solo se cancelaron 45 vuelos, con impactos menores en los aeropuertos de Barcelona (2,98%) y Madrid (2,56%), según datos de AENA.

Aunque no se detallaron las causas concretas de las cancelaciones, los aeropuertos funcionaron con ciertas restricciones debido a la falta de electricidad.

El presidente Pedro Sánchez compareció en dos ocasiones para pedir calma, recomendar el mínimo uso de internet y telefonía móvil, y reducir desplazamientos.

Explicó que aún se investigaban las causas del apagón, sin descartar ninguna hipótesis.

En Portugal, REN sugirió que el corte se originó por "un fenómeno atmosférico inusual" relacionado con "variaciones extremas de temperatura" que provocaron "vibración atmosférica inducida" en líneas de muy alta tensión (400 kV), un fenómeno que podría haber generado oscilaciones anómalas y el colapso del sistema eléctrico.

El apagón de este lunes es descrito por expertos y autoridades como un hecho sin precedentes por su extensión y su impacto simultáneo en todos los sectores vitales: energía, transporte, telecomunicaciones y servicios básicos.

(Imagen: Getty Images)

PURANOTICIA // BBC MUNDO

Cargar comentarios