Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
ChatGPT bajo la lupa por alto consumo de agua en sus operaciones

ChatGPT bajo la lupa por alto consumo de agua en sus operaciones

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

La última actualización de ChatGPT, que ahora permite generar imágenes con IA, ha reactivado estas preocupaciones. Cada interacción con estos modelos implica el uso de potentes centros de datos que no solo requieren grandes cantidades de energía, sino también agua para mantener los sistemas refrigerados.

ChatGPT bajo la lupa por alto consumo de agua en sus operaciones
Domingo 6 de abril de 2025 20:24
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

La creciente presencia de la inteligencia artificial en la vida cotidiana no solo ha encendido alertas por derechos de autor, sino que ahora también por su impacto ambiental. En especial, el uso intensivo de agua por parte de tecnologías como ChatGPT, Gemini o Grok ha abierto un nuevo flanco en el debate público.

La última actualización de ChatGPT, que ahora permite generar imágenes con IA, ha reactivado estas preocupaciones. Cada interacción con estos modelos implica el uso de potentes centros de datos que no solo requieren grandes cantidades de energía, sino también agua para mantener los sistemas refrigerados. Según el Instituto de la Ingeniería de España (IIE), “una sola consulta a ChatGPT puede consumir tres veces más energía que una búsqueda tradicional en Google”.

Un estudio publicado en octubre de 2023 por la Universidad de California —titulado “Reduciendo la sed de la IA: Descubriendo y abordando la huella hídrica secreta de los modelos de IA”— reveló cifras concretas sobre el impacto. Durante el entrenamiento de modelos como GPT-3, se utilizaron grandes volúmenes de agua. Para el uso cotidiano, la estimación es que generar entre 10 y 50 respuestas podría consumir hasta 500 ml, y crear una imagen puede requerir entre 2 y 5 litros.

Sin embargo, expertos llaman a poner estas cifras en contexto. Muchos otros productos de consumo tienen una huella hídrica significativamente mayor. De acuerdo con la plataforma Water Footprint Network, producir un kilo de chocolate necesita 17.200 litros de agua, mientras que un kilo de carne de vacuno requiere 15.400 litros. Incluso productos como los jeans o el algodón tienen un impacto considerable: unos jeans pueden requerir hasta 8.000 litros, y un kilo de algodón, 10.000.

En el caso de los alimentos, los lácteos también destacan: “para producir un solo vaso de leche se necesitan 255 litros de agua”. Como alternativa, las bebidas vegetales, en especial la de avena, representan opciones mucho más sostenibles.

Ante este escenario, surge la necesidad de revisar nuestros hábitos diarios. Existen herramientas online como las calculadoras de huella hídrica que ayudan a conocer el impacto ambiental de nuestras decisiones y adoptar un consumo más consciente.

PURANOTICIA