Se trata de “Traducción Mapuche-Español - Español-Mapuche”, de carácter técnico- profesional, cuya duración será de dos años.
Como una forma de aportar a la recuperación y mantención de la lengua originaria, respetando la cosmovisión del pueblo mapuche, la Universidad de Playa Ancha (UPLA), a través de la Facultad de Humanidades, abrirá en 2020 la carrera técnico profesional "Traducción Mapuche-Español - Español-Mapuche", la primera a nivel Latinoamericano.
Así lo dio a conocer el doctor Juan Pablo Reyes, director del Centro de Estudios Dialécticos e integrante del Centro de Estudios de Lenguas de Tradición Oral (Celto) de la UPLA, quien sostuvo que esta propuesta curricular es liderada por el Dr. Daniel Lagos Altamirano, destacado lingüista de la casa de estudios, quien además de contar con numerosas publicaciones en revistas indexadas, es frecuentemente citado por investigadores de lenguas originarias de todo el mundo.
El Dr. Reyes explicó que "es primera vez que se da una carrera universitaria para indígenas. Lo decimos en términos genéricos, no con la carga negativa que se le dio durante la conquista o la colonia. Además, tiene la particularidad de haber sido consensuada con las comunidades indígenas".
Cabe recordar que según el Censo de 2017, en la región de Valparaíso hay 119.751 indígenas, de los cuales 92.589 son mapuche.
Esta propuesta académica permitirá contribuir para revertir aquella estadística de la Encuesta CEP, que advierte que el 67% de la población mapuche (a nivel nacional) no habla ni entiende el Mapudungun, cifra que se refuerza con una encuesta previa que aplicó la UPLA. En ella se establece que en la región de Valparaíso, sólo el 12% utiliza esta lengua en todos los contextos.
Orietta Curihuentro, encargada de la Oficina de Asuntos Indígenas de la Municipalidad de Villa Alemana y responsable de la Ruka Lawén de la Asociación Indígena Witrapurán de la Región de Valparaíso, expresó su satisfacción con esta iniciativa, y destacó que "es sumamente importante esta propuesta de trabajar sobre una carrera técnica de traductor en mapudungun".
Una vez que concluya esta carrera técnica, los estudiantes tendrán la opción de continuar estudios de pregrado y postgrado con el Magíster en Lingüística y el Doctorado en Lingüística de esta universidad.
De acuerdo a la Ley Indígena, las instituciones públicas, como ministerios, intendencias, gobernaciones y municipios, deben contar con oficinas de asuntos indígenas, espacios a los que podrían incorporarse los nuevos traductores.
PURANOTICIA