Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Revelador informe cuenta detalles sobre cómo la contaminación afecta a niños de Quintero y Puchuncaví

Revelador informe cuenta detalles sobre cómo la contaminación afecta a niños de Quintero y Puchuncaví

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Uno de los objetivos del estudio es presentar las recomendaciones incluidas a las instituciones del Estado de Chile, para evitar o mitigar las consecuencias que este tipo de catástrofes ha provocado, en especial en niños, niñas y adolescentes.

Revelador informe cuenta detalles sobre cómo la contaminación afecta a niños de Quintero y Puchuncaví
Martes 6 de agosto de 2019 09:32
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Hace casi un año, un episodio de contaminación provocó que cerca de 600 personas sufrieran síntomas de intoxicación en las comunas de Quintero y Puchuncaví, situación que se reiteró días después con otro acontecimiento de similares características. A partir de esta situación, se han generado diversas acciones por parte de las autoridades, sin embargo, éstas no han acabo por completo con estos sucesos. Muestra de aquello es que este lunes 29 de julio se declaró Emergencia Ambiental por un peak de dióxido de azufre (SO2) detectado en una estación de monitoreo presente en el cordón industrial de la zona.

Tomando en consideración todos estos hechos, la Defensoría de los Derechos de la Niñez, le encargó en octubre de 2018 al Grupo de Estudios de la Niñez, de la Escuela de Trabajo Social, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) un estudio que contenga una caracterización de la zona y de los eventos de contaminación de agosto de 2018; un análisis normativo de los instrumentos nacionales e internacionales en materia ambiental; y un análisis cualitativo sobre la percepción de los adultos y de los niños, niñas y adolescentes sobre los eventos de contaminación y sus secuelas, el cual fue presentado este viernes y al que Puranoticia.cl tuvo acceso.

Imagen foto_00000002

En el estudio se evidenció la percepción de riesgo y vulnerabilidad en niños, niñas y adolescentes de Quintero y Puchuncaví, los cuales expresaron una noción de amenaza por parte de una actividad industrial irresponsable, que tiene asociados episodios de contaminación de diversas índoles y que ha traído como consecuencias un deterioro de la salud, cesantía de pescadores y restricción para jugar y recrearse en un entorno natural, que no merme las posibilidades de desarrollo actuales ni futuras de los diferentes actores involucrados.

"No vamos a ser el futuro de Chile, porque nos van a matar lueguito". Ésta fue una de las conclusiones planteadas por una niña de 12 años, oriunda de Puchuncaví, situación que a juicio de la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, "esa frase describe muy bien el nivel profundo de impacto que tiene a nivel físico y psicológico de los niños".

Imagen foto_00000012 

HECHO CONTINUO, NO AISLADO

El estudio se dividió en tres módulos, cuyo primer tópico abordó la "Caracterización del evento de contaminación". En ese sentido, se verificó que los eventos en la zona "se inscriben en un continuo de contaminación", no como hechos aislados. En materia de salud, se detectaron dificultades para acceder a las bases de datos, consistentes en el registro de los eventos de contaminación, número de pacientes y diagnóstico.

En educación, los eventos de contaminación se vivieron en las escuelas y la principal y más sentida consecuencia fue la suspensión de clases, lo que impactó en la vida cotidiana de los niños, niñas y adolescentes. Las principales medidas tomadas fueron de contención y mitigación (instalación de purificadores de aires y espacios de seguridad) y de apoyo escolar virtual, siguiendo con el curso normal del año escolar, ambos de bajo alcance.

Imagen foto_00000001

En el plano familiar, este componente aparece poco tematizado en los documentos y se identifica como principales consecuencias los temas de cuidado y trabajo por la suspensión de clases. Finalmente, en el tema socio-cultural, un elemento central es la caracterización de la comunidad como "Zona de Sacrificio", que implica la identificación de un polo industrial contaminante, con escasa regulación, desigualdad y desesperanza. Se identifican la emergencia de grupos de presión y participación comunitaria propósito de los eventos y una crítica relación entre las empresas, las autoridades locales y las comunidades.

VIVIR EN ENTORNO TÓXICO

El segundo módulo del estudio de la PUCV dice relación con un "Análisis cualitativo", que en su primer tema, «Nacer para vivir muriendo: efectos de la contaminación», señala que "la experiencia de vivir en un entorno tóxico marca el relato y sensaciones que expresaron los niños, niñas y adultos cercanos a quienes se vieron afectados el año 2018 por los eventos de contaminación".

La noción de ser comunas contaminadas y que lo seguirán siendo, en el caso de niños, niñas y adolescentes, aparece la idea de que no hay voluntades para que esto se modifique. Respecto a las vulneraciones de derechos, el aspecto que más inquieta y que se traduce en una situación persistentemente vulneradora es la modificación drástica en la vida cotidiana de niños, niñas y adolescentes.

Finalmente, en los relatos, aparece la figura de que, al igual que un ave rapaz, "las empresas contaminantes de la zona se nutren de todo lo que está a su alrededor". Así es como se aprecian sentimientos ambivalentes en los niños, niñas y adolescentes, ya que por un lado, la noción de que las empresas generan recursos o una gratitud por financiar actividades como patinaje, por otro está la expresión de malestar, odio y desagrado.

Imagen foto_00000013

ROL DE LAS AUTORIDADES DEL ESTADO

En cuanto al módulo 3 del estudio, "Análisis normativo", el examen del ordenamiento jurídico nacional permitió observar que en Chile, de las siete normas primarias de calidad ambiental, cinco de ellas no cumplen con los estándares propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En seguida, otro nivel de incumplimiento dice relación con la ausencia de normativa ambiental respecto de un número importante de componentes, tanto a nivel atmosférico como de suelo y agua.

Respecto al Plan de Descontaminación de las comunas de Quintero y Puchuncaví (DS 105/2018), se verificó que su desarrollo se caracterizó por un sentido de nula urgencia y de impulso reactivo ante hechos de contaminación de catástrofe social (años 2011 y 2018). Por otro lado, tampoco se puede soslayar que aún ante la inexistencia de normativa específica sobre los compuestos contaminantes, los privados tienen también el deber de respetar los derechos de los niños y adolescentes.

Imagen foto_00000004

Desde el punto de vista de las responsabilidades que le competen al Estado respecto de los menores de edad, se aprecia un incumplimiento del derecho de todo niño, niña y adolescente a recibir, por su condición, medidas de protección especiales, tanto de parte del Estado como de las empresas involucradas en la contaminación. También "existe una absoluta ausencia de consideraciones relativas al interés superior del niño en las decisiones adoptadas por la autoridad; y se constató la ausencia de normativa de calidad ambiental y la demora, más allá de lo razonable, en la actualización del Plan de Descontaminación Atmosférica.

RECOMENDACIONES

A partir de todas estas situaciones antes descritas, los investigadores del estudio de la PUCV, solicitado por la Defensoría de la Niñez, recomienda que se lleven a cabo procesos de información y elaboración de la experiencia vivida, devolviendo la credibilidad de la experiencia a niños y niñas afectados

También, se recomiendan instancias grupales y colectivas, que no asocien afectación sólo con estrategias individuales de cuidado ante esta situación. Por ejemplo, explicaron que en el trabajo de campo se encontraron con un equipo psicosocial que enseñaba técnicas de 'Mindfulness' a niños y niñas, para disminuir sus niveles de estrés ante la emanación de gas. Al respecto manifestaron que si bien, este es un aprendizaje beneficioso, "nos parece una situación altamente vulneradora, que se debe evitar".

Imagen foto_00000014

En situaciones de emergencias y catástrofes, se recomienda el trabajar los temores, identificando cuáles son y las comprensiones que han desarrollado sobre lo vivido. Además, es necesario facilitar la expresión de sus emociones en los diversos entornos y momentos de su vida cotidiana. 

El contar con adultos pacientes y acogedores se puede dificultar porque "tampoco las personas adultas han tenido espacios de diálogo y elaboración de la experiencia, compartiendo la ausencia de espacios colectivos, exceptuando los relacionados con acción colectiva". Por ello, sugieren que se requiere que niños, niñas y adolescentes sepan que cuentan con adultos dispuestos a creerles y apoyarles en momentos difíciles. Al estar las personas adultas en situación similar a la de NNA, es indispensable que se implementen más acciones colectivas de cuidado".

Imagen foto_00000015

Finalmente, se menciona una situación que debiera ser primordial para todo niño: el jugar. Al respecto señalaron que incentivarlo "es una actividad de alta trascendencia para la niñez y adolescencia", pero que al ser un derecho vulnerado en la zona, por la restricción sistemática de actividades, espacios y tiempos dedicados a la actividad lúdica, es indispensable que se haga una restitución de este derecho. Además, indicaron que el juego puede ser una actividad que permite recuperar sus vínculos entre pares, recuperar la noción de confianza en sus establecimientos educacionales y lo
más relevante, recuperar la sensación de control sobre los sucesos vividos.

¡TOMEN MEDIDAS YA!

Frente a toda esta situación, la defensora Patricia Muñoz expuso que "estamos contentos, porque hemos podido visibilizar que niños, niñas y adolescentes existen en esa zona de Quintero y Puchuncaví, que requieren de una intervención pertinente y que demandan de consideraciones específicas para el resguardo de sus derechos, lo que está mandatado internacionalmente en los Derechos del Niño".

Además, Muñoz comentó "lo que nosotros llamamos, desde la Defensoría, es que las acciones pertinentes se adopten ya. No es posible que se siga dilatando la intervención de la autoridad en situaciones tan complejas, que condenan a niños, niñas y adolescentes a vivir en la brutalidad que la contaminación involucra".

Cabe señalar que uno de los objetivos del estudio es presentar las recomendaciones incluidas en él al Estado de Chile y sus distintas instituciones, para evitar o mitigar las consecuencias que este tipo de catástrofes ha provocado, en especial para los niños, niñas y adolescentes de la zona de Quintero y Puchuncaví. Tal vez así se podrá evitar escuchar opiniones como la planteada por la niña de 12 años de Puchuncaví, quien dijo tajantemente que "no vamos a ser el futuro de Chile, porque nos van a matar lueguito".

Imagen foto_00000016 

PURANOTICIA

Cargar comentarios