Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Parque nacional Archipiélago de Juan Fernández celebra sus 84 años de vida

Parque nacional Archipiélago de Juan Fernández celebra sus 84 años de vida

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Esta área silvestre protegida del Estado fue creada el 16 de enero de 1935.

Parque nacional Archipiélago de Juan Fernández celebra sus 84 años de vida
Miércoles 16 de enero de 2019 10:10
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

El parque nacional Archipiélago de Juan Fernández cumplió 84 años de vida. Creado por el Estado de Chile el 16 de enero de 1935, esta área silvestre protegida posee el mayor nivel de endemismo insular por kilómetro cuadrado en el planeta, y desde 1977 ostenta la condición de reserva de la biosfera que otorga la Unesco.

En el marco del aniversario, el director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Pablo Mira, hizo una invitación a todas las personas para que "conozcan este entorno natural, que tiene especies únicas en el mundo y que como institución estamos mandatados a conservar, como el picaflor de Juan Fernández (Sephanoides fernandensis), el lobo fino de dos pelos (Arctocephalus philippi), la fardela blanca (Pterodroma externa), las coles (Dendroseris litoralis, Dendroseris neriifolia y Dendroseris gigantea) y el Juan Bueno (Raphitamnus venustus)".

Imagen foto_00000003

Y agregó que "a fines del 2018 iniciamos un plan especial para la prevención de incendios forestales en el parque nacional, que considera la localización de zonas vulnerables, vías de emergencia y, principalmente, la educación y sensibilización de los vecinos del poblado San Juan Bautista".

Cabe consignar que este "pulmón verde" registra una superficie de 9.571 hectáreas, que abarca a las islas Santa Clara, Alejandro Selkirk y la mayor parte de Robinson Crusoe. En él habitan especies de fauna exclusivas del archipiélago, siendo representativas el lobo fino de dos pelos y el picaflor de Juan Fernández, que se encuentran en estado vulnerable y en peligro de extinción, respectivamente. Además, alberga 237 variedades de flora nativa, de las cuales 137 son endémicas.

Imagen foto_00000002

A principios del año pasado, Conaf inauguró en este parque nacional el primer banco de semillas y laboratorio de germinación del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, con el propósito de colectar, analizar y propagar el germoplasma de plantas endémicas y autóctonas de la localidad insular, que se encuentran amenazadas por la proliferación indiscriminada de especies exóticas invasoras.

Para visitantes chilenos, la tarifa de ingreso es de $3.500 adultos y $1.500 niños (mayores de siete años). En el caso de turistas extranjeros, el valor es de $5.000 adultos y $ 2.500 niños.

PURANOTICIA

Cargar comentarios