Estudio propone cuatro ejes fundamentales para que la cumbre APEC 2019 vaya en provecho del desarrollo de la zona.
La Fundación P!ensa dio a conocer un estudio que culmina con cuatro medidas para promover la internacionalización de la región de Valparaíso; esto, de cara a la reunión de ministros de comercio que se desarrollará en la zona en el marco de la cumbre APEC 2019.
En ese sentido, indicaron que para poder potenciar los beneficios que el foro puede traer a la región, se investiga la gestión administrativa que se ha tenido para promover la paradiplomacia, entendida como la participación de los gobiernos subnacionales en el sistema internacional.
En primer lugar, P!ensa propone Reformular la estrategia de desarrollo regional, por medio de la "inserción internacional estratégica de la región, contemplando el marco de globalización de los intercambios comerciales y participando en acciones de integración y promoción de inversiones, con el fin de posicionar a la región de Valparaíso como líder en innovación y cooperación descentralizada".
Por ello, indican que esto se podría lograr a través de cinco puntos:
- Afianzamiento de relaciones con las regiones del corredor bioceánico central.
- Fortalecimiento de relaciones con las que se hayan suscrito instrumentos de cooperación.
- Desarrollo de acciones paradiplomáticas con unidades subnacionales de países del Asia pacífico, en conformidad con lo establecido por la política exterior de Chile.
- Promoción de las capacidades de la región en materias tales como economía, cultura, ciencia e innovación.
- Difusión de la región de Valparaíso a nivel internacional en coordinación con los servicios públicos, Municipios, Universidades y sector privado".
El segundo punto habla de Fortalecer las alianzas estratégicas, para lo cual "será necesario la construcción de redes de cooperación entre los niveles subnacional-internacional y, también, entre los niveles público-privado. Además, para impulsar el desarrollo regional a través de la medida propuesta anteriormente, es necesario reconocer y coordinar a los sectores que se involucran en la internacionalización, de modo que se pueda formar una colaboración estratégica".
En tercer lugar, P!ensa habla del Fortalecimiento profesional de los organismos públicos. Para llevarlo a cabo, se propone el fortalecimiento del sector público regional, reforzando las habilidades técnicas y blandas disponibles. Para ello se requerirá de la colaboración entre el Gobierno Regional y el sector universitario para generar capital humano de excelencia a nivel regional, con académicos y autoridades especializados en materia internacional y de cooperación. P!ensa indica que "esto se puede llevar a cabo a través de un curso de capacitación a corto plazo y de un diplomado en el largo plazo, que llegue a denominarse "Formación de competencias para la inserción internacional de la región de Valparaíso" o similar".
Finalmente, proponen una Promoción de una marca región. Al respecto, hablan de una estrategia de marketing presente en la diplomacia pública de Chile –a través de la Marca País-, que tiene por objetivo "crear una identidad única que impacte positivamente en las percepciones en torno a la región de Valparaíso". De esta forma, indican que "se pueden incrementar las posibilidades para la atracción de turismo, inversión, capital humano y exportaciones. Suele materializarse en un logo y un eslogan de la región, que se encuentran presentes en distintas instancias, como en las exportaciones regionales, foros, encuentros internacionales, folletos turísticos y en lugares de la región".
PURANOTICIA