Intendente Pablo Milad habla del crecimiento regional, de su pasión por el fútbol, de las diferencias con personeros de la derecha y de sus proyecciones personales y políticas.
El Indicador de Actividad Económica Regional y que mide valga la redundancia el crecimiento regional sitúa por ejemplo a la Región de Valparaíso como la de menor crecimiento en el país con números negativos acumulados de un -2,5% (negativo) y una variación en el último trimestre de Julio-Septiembre del 2018 de un -6,1%. (negativo).
Sin embargo, la Región del Maule lleva un crecimiento acumulado del 8,9% y en el último trimestre creció un 11,1%, números totalmente dispares a la realidad porteña.
Viajamos al Maule para conocer al hombre fuerte de la región, se trata del Intendente Pablo Milad, claramente algo tiene que ver la gestión del representante del Presidente en una zona con el alza en su economía y esta es la radiografía al Intendente de la Región con más crecimiento en Chile.
LA RADIOGRAFIA
Viene del mundo empresarial y con un fuerte lazo con el Club de Futbol Curicó Unido, del cual fue su Presidente. Estando en este cargo fue cuando la entonces Presidenta Michelle Bachelet en su primer periodo y quien fuera su ministro Vocero de Gobierno el actual Senador por Valparaíso Ricardo Lagos Weber, anuncian la construcción del Estadio Bicentenario La Granja. Sin embargo, al poco andar del proyecto se dan cuenta que no era la construcción ni la remodelación total del recinto, sino solo una parte, de hecho, los curicanos irónicamente se refieren al "medio estadio", porque hasta ahora y solo con los aportes adicionales del Consejo Regional del Maule se ha logrado construir un 75% app del recinto.
Desde esa época que Milad levanta la voz y golpea la mesa porque las cosas se hagan bien. Su permanencia como Presidente de Curicó Unido y su comentada postulación a la presidencia de la Asociación Nacional de Futbol Profesional, además de la cercanía del Presidente Sebastián Piñera con la familia de Milad, influyeron sin duda en que fuera el elegido para el cargo de Intendente del Maule.
EL DOLOR DE LA UDI
Milad tiene el cupo político de Evópoli, sin embargo, en el Maule se sabe que desde la UDI están haciendo lo posible para que salga del cargo. La historia se remonta a cuando se comenzaron a gestar los acuerdos para el nombramiento de autoridades "acá en el Maule, la UDI tenía prácticamente armado todo el panorama o el "paquete". La UDI se quedaba con la Intendencia del Maule y con la Gobernación de Curicó además de la Provincia de Talca. Las provincias de Linares y Cauquenes estaban en disputa entre RN y Evópoli. Hasta el domingo anterior del anuncio ese era el panorama, incluso se habían llamado a varios personeros y hasta periodistas para ofrecerles trabajo, sin embargo, en una decisión del Presidente y tras las negociaciones nacionales, se le entrega la Intendencia a Evópoli con Pablo Milad y la Gobernación de Curicó a RN con María Macarena Pons" así nos revela una alta fuente política en la zona ligada a la UDI.
Eso originó el conflicto político donde la UDI ha buscado recuperar la Intendencia del Maule haciendo una mala evaluación de Pablo Milad. Esa mala evaluación ha salido principalmente del Senador Juan Antonio Coloma que es el principal detractor al interior del oficialismo que tiene Milad nos dice la misma fuente.
Con prácticamente todo en contra Milad asume la Intendencia enfrentando principalmente el "fuego amigo" como dicen sus cercanos, esas críticas que llegan de su mismo sector, las mismas críticas que tuvieron repercusión incluso en La Moneda donde en algún momento se pensó, de acuerdo a una publicación de El Mercurio, que los Intendentes del Maule y Magallanes eran los peor evaluados y que podrían dejar sus cargos en la reestructuración que estaba preparando el Presidente.
Pero los hechos al parecer tendrán que revertir esa supuesta decisión de cambio, al menos en el Maule – nos dice nuestras fuentes en la zona – porque "resulta que ahora Milad, así trabajando como hormiga, logra hacer crecer a la región y la sitúa en el primer lugar nacional de acuerdo al INACER. Eso debió ser un golpe durísimo para sus detractores".
Efectivamente y de acuerdo al último informe del INE en materia de crecimiento regional, posiciona a la región del Maule como la que tuvo mayor alza en el INACER, (Índice de Actividad Económica Regional) llegando al 11,1%, liderando así el crecimiento regional en el promedio país.
REVISA AQUÍ EL INFORME COMPLETO A NIVEL PAÍS
Las fuentes consultadas en la región del Maule coinciden en que Pablo Milad es "jugado", tiene un carácter fuerte y él lo reconoce. "Vengo del mundo privado, entonces a veces algunos funcionarios se incomodan porque pido las cosas "para ayer".
Evópoli no tiene peso político en el Maule, por lo tanto muchos coinciden en que Milad está prácticamente sólo enfrentándose al aparataje gremialista y en menor medida a RN. No ha podido conformar equipos con gente de su confianza, la gran mayoría son nombres que le fueron impuestos por los llamados "partidos grandes". Además esto ha generado que se nombren personas en cargos estratégicos sin mucha experiencia y poco contacto con la realidad de la gente.
Cosas como estas se repiten en Gobernaciones y en la misma Intendencia, por eso el entorno de Milad afirma y reconoce que en su intento de congraciarse con todos los actores de la región, ha tenido falencias, de gestión política, pero principalmente errores comunicacionales, como él mismo lo reconocerá en el desarrollo de esta nota.
EL PACTO DE NO AGRESION
Por ejemplo, es conocido el peso y poder político que tiene el alcalde de Curicó Javier Muñoz, un DC que dicen es el heredero político del ex Diputado falangista Roberto León, "El guatón León" como lo conocen cariñosamente en su círculo más cercano.
La prensa local lo calificó como un "verdadero animal político" por su audacia, astucia y sangre fría para moverse en este rudo ambiente, pero esa fiereza se vio afectada cuando uno de los hijos de León fue mencionado como involucrado en el caso SQM.
Este hecho habría repercutido negativamente en su imagen política. Cuando intentó buscar apoyo en sus más cercanos, dicen que muchos de ellos le dieron vuelta la espalda para no verse "salpicados" con el caso SQM, entre ellos su heredero político, Javier Muñoz, actual alcalde de Curicó. Así León se queda sin respaldo y pierde la reelección.
El intendente Pablo Milad, en su intento de mantener las aguas quietas tanto de su mismo sector y de la oposición, genera una especie de alianza política o acuerdo de no agresión con el DC curicano Javier Muñoz. Esta situación, públicamente conocida, se ha reflejado en proyectos y fondos que ha recibido el alcalde de Curicó por ejemplo en una reasignación de recursos frescos para finalizar el proyecto del santuario El Carmen o los más de 20 mil millones que significará la inversión del eje vial Alessandri – Freire. Este apoyo o alianza, no se ha visto con buenos ojos en el oficialismo especialmente en la UDI, pero tampoco en los cercanos a Roberto León, que afirman está preparando una arremetida para volver a la arena regional.
Las fuentes políticas consultadas afirman que Pablo Milad se siente solo políticamente y eso lo ha hecho optar por otro camino donde se ha acercado más a la gente. La sensación de la calle, del ciudadano de a pié, da cuenta de que Milad tiene una buena evaluación ciudadana, lo que se reafirma ahora con el crecimiento regional que sitúa al Maule como la mejor en esta materia a nivel nacional. El problema está en su propio sector y en esa falencia, de que no ha podido formar equipos a su medida y de su confianza.
A pesar de esta compleja situación, Pablo Milad ya suena como futuro Gobernador Regional e incluso como posible candidato a Alcalde por Curicó, lo que en esta nota queda confirmado según sus propias palabras.
"Si bien Milad ha tenido apoyo de su sector político, el tampoco se quiere ver cercano a algunos personeros de derecha cuestionados por negocios presuntamente irregulares. Además a Milad le juega en contra su carácter y su forma "empresarial" de dirigir la región incluso a sus funcionarios a quienes los sobre exige para solucionar los problemas de la gente. Derechamente tiene en contra a Celso Morales y a Juan Antonio Coloma desde la UDI y además debe enfrentar a dos pesos pesados de la oposición, Alvaro Elizalde y Ximena Rincón" revela nuestra fuente.
LA VOZ DEL INTENDENTE
¿Cómo toma la noticia del crecimiento regional Intendente, donde El Maule se posiciona en el primer lugar nacional según el INACER?
Este es un trabajo mancomunado de todos los equipos sectoriales, en el cual se ha tratado que toda la inversión pública que se aplique sea favorable a un incremento de empleabilidad y que sea aplicable también en un desarrollo integral principalmente hemos hecho fuerte a la silvoagricultura. Esto ha permitido que se hayan creado más de 4 mil 800 nuevas empresas en la región y eso ha dado un fuerte repunte en lo que es la reactivación económica donde el año 2017 fue -0,4% y que se logra revertir ahora.
¿Cuáles son los hitos más destacables que hayan influido para este crecimiento positivo?
En la región logramos reactivar la inversión pública con proyectos emblemáticos que estaban dormidos, pero también con gestión y contacto con el mundo privado. Esto generó una alta confianza empresarial para invertir en la región. Por ejemplo se hizo un estudio universitario entre los empresarios respecto a la confianza del mundo privado con el Gobierno y a partir de eso establecimos estrategias con los programas Corfo y los programas Prae. Además invertimos en la tecnificación de riego y en el mejoramiento a la tierra y así la productividad mejoró en un 25% las exportaciones de frutas en relación al 2017 y mejoró la percepción donde empresas privadas invirtieron más de 450 millones de dólares en la región lo que ayudó también a una empleabilidad mayor, que se refleja en un 5,8 de desocupación promedio, bajando en 1,2 puntos de lo que es el promedio nacional.
¿Intendente a propósito de las exportaciones, cómo ve el avance en esta materia respecto a los proyectos de ampliación de los puertos de San Antonio o Valparaíso?
Primero lo ideal es tener un puerto de carga en la región. Fíjate que hay varios inversores extranjeros interesados. Nosotros estamos haciendo los estudios de pre factibilidad para definir la posibilidad de tener un puerto de carga que puede ser en la provincia de Curicó o en la provincia de Talca. Pero eso lo definirá precisamente el resultado de pre factibilidad. Ahora, esto lo estamos basando en los niveles de exportación principalmente, si hablamos en lo que es aéreo en las frutas frescas y por barco lo que es frutas congeladas o que requieran atmosfera controlada. Este proyecto lo está estudiando la Seremi de Economía, el Ministerio de Hacienda y la Corporación de Desarrollo Productivo de la región. Ese estudio de pre factibilidad nos dará un indicador para que podamos buscar los inversores, aunque ya hay dos grandes potencias interesadas, Arabia Saudita y China que están muy interesados en tener un puerto aéreo y uno marítimo, porque se están estudiando ambas posibilidades de manera simultánea. Así podríamos tener la posibilidad desde nuestra región exportar nuestros productos hacia todo el mundo.
Ahora, hay que ser cautos y no generar falsas expectativas. Un estudio de pre factibilidad puede dar resultados positivos o negativos. De hecho el 2012 fue negativo porque las exportaciones no tenían los números que tenemos ahora que se han triplicado. Tampoco teníamos mejorado el paso Pehuenche desde Argentina.
¿A propósito del paso Pehuenche, cuando se habilitará definitivamente, porque es fundamental para la cadena logística que se busca a futuro con un aeropuerto o un puerto?
La habilitación se hará durante el mes de marzo o principios de abril, esto porque desde nuestro lado tenemos todo habilitado y listo para el funcionamiento de este paso de transporte comercial entre ambos países, pero Argentina no ha podido cumplir con los compromisos que adquirimos en Buenos Aires y eso ha retrasado la puesta en marcha.
Más allá de eso, el paso Pehuenche será un plus para el futuro puerto o aeropuerto de nuestra región, porque hay una frase muy bien dicha "El Maule alimenta al mundo" y queremos ser una potencia, en lo silvo agropecuario y dándole una plusvalía a la madera por ejemplo con una nueva técnica de construcción de casas de madera que se denomina CLT que tienen mayores beneficios para las familias en materia energética y de seguridad. Ya hay en Chile 12 edificios de madera con esta tecnología.
Tenemos diferentes tipos de proyección y no solo en lo agrícola sino en lo forestal y queremos ser una región de potencia internacional en estas áreas. Pero también estamos trabajando en cuatro proyectos de embalses para la región para asegurar el riego y ahí estamos trabajando también en la prefactibilidad ambiental de estos embalses.
EL POLEMICO EMBALSE EN LOS QUEÑES
Un tema que en la región es casi tabú, dice relación con el proyecto de construir una represa, el que podría afectar a gran parte del sector Los Queñes. Este lugar cuenta con una impresionante belleza cordillerana, es un poblado pequeño pero de un atractivo turístico en potencia sobre todo por las colonias de Loros Tricahues que habitan y anidan en los acantilados y ventisqueros montañosos.
Quienes apoyan la iniciativa dicen, pero no públicamente, que el proyecto, aparte de generar un impulso a la agricultura por el acopio de agua y el aseguramiento de riego, puede además transformarse en un interesante punto de atracción turístico similar a lo que ocurrió con el Embalse Puclaro en La Serena o lo que está ocurriendo en Colbún, también en El Maule, con una apertura a deportes náuticos y balneario en el lugar. La iniciativa ha sido ampliamente analizada por los últimos Gobiernos locales, incluso según da cuenta el Informe Final del Estudio de Prefactibilidad de Mejoramiento de Riego de la Cuenca del Río Teno en la Región del Maule y que fue elaborado por la Comisión Nacional de Riego en mayo de 2014 por la Consultora TYPSA Chile (TECNICA Y PROYECTOS S.A. - AGENCIA EN CHILE), ya se daba cuenta de la posibilidad incluso de contar con una central Hidroelectrica asociada al Embalse.
El proyecto es de larga data y cada cierto tiempo cuando aparecen informes de prensa relacionados a ello, los residentes de Los Queñes se alzan para evitar su construcción que dicen, podría arrasar y dejar bajo el agua un amplio terreno, además de afectar su actividad turística actual y tener que vivir bajo el peligro latente de un muro de más de 100 metros de alto.
Milad reconoce que el tema es controversial. En lo netamente turístico dice el Intendente, pasa lo contrario por la poca oferta en esta materia. "Te puedo asegurar que nosotros nos estamos preocupando esencialmente hoy, de lo que es el embalse para asegurar el agua a 55 mil hectáreas agrícolas que es lo que necesita Curicó que es la provincia más productiva del País. Nosotros estamos en eso, después la DOH (Dirección Obras Hidráulicas) verá que se hace con el agua si se utiliza como una hidroeléctrica y se transforma en energía o no. Pero hay que considerar que se proyecta que de aquí al 2050 el 95% de los vehículos van a ser eléctricos y vamos a ver además electrolineras. Si bien hay una proyección en materia de energía eléctrica, por ahora te puedo asegurar que no está considerado una hidroeléctrica en ese proyecto, por ahora nos estamos preocupando del acopio de agua en un 100 por cien".
¿En el sector de Los Queñes entonces no se ha descartado el proyecto del embalse?
El proyecto pasó la pre factibilidad que duró aproximadamente tres años y ahora pasamos a la segunda etapa que es la factibilidad. Esta etapa considera el diseño, el impacto ambiental, se hace un estudio profundo de la flora y la fauna y el impacto que puedan tener y además la compensación a este impacto y se analizan los estudios de desarrollo turístico.
Hay que decir que en la pre factibilidad considera una consulta ciudadana y social que está dentro de los requisitos
Intendente, si la pre factibilidad del proyecto fue favorable y usted dice que en esa etapa se considera una consulta ciudadana como requisito, entonces ¿cómo se entiende que exista tanto rechazo en la zona de Los Queñes? ¿Se realizó realmente esa consulta ciudadana?
Yo creo que sí, de lo contrario no habría pasado a la segunda etapa, además esa pre factibilidad no se hizo en nuestra administración. Pero en cualquier embalse va a haber gente que se opone y eso es el derecho de decir lo que nos guste o nos guste. Ahora hay que ver también el bien común, sopesando que un par de personas se opongan al avance de preservar el agua.
Y si esto sigue en curso Intendente ¿se puede replicar iniciativas de otras regiones donde los embalses incluso han generado polos de atracción turística como el Puclaro en La Serena, que es lo que plantean quienes defienden el embalse Los Queñes?
Y no solo en otras regiones, porque acá mismo en El Maule ahora se abrió Colbún como un balneario que es administrado por el Municipio, donde pueden las personas entrar libremente, hacer deportes. Yo creo que se tiene que buscar un equilibrio.
Mira, como dato adicional, nuestra región produce 1900 Mega Watts de energía y solo utilizamos el 27%, eso quiere decir que somos exportadores de energía para otras regiones y de eso el 93% se produce por hidroeléctricas y el 7% restante por energía fotovoltaica.
EL PLANCHÓN PETEROA, EL VOLCAN ACTIVO
Uno de los aciertos que ha tenido Milad, ha sido el manejo de emergencias, sobre todo lo ocurrido con el Planchón Peteroa. El Director Regional de Onemi en el Maule es un Bombero de amplia experiencia y trayectoria y que ha puesto énfasis en el trabajo preventivo. Siguiendo el ejemplo de otras regiones como Valparaíso, la Onemi del Maule ha desarrollado ejercicios y simulacros de Terremoto y Tsunami, considerando que fue una de las zonas más afectadas en febrero de 2010.
En ese contexto nos cuentan nuestras fuentes, que el año pasado se realizó un simulacro de erupción volcánica, precisamente en los sectores altos cercanos al Planchón Peteroa. Nadie, ni siquiera la Onemi y menos el Intendente podían presagiar que en unos pocos meses después, el volcán iba a presentar actividad. A pesar de los reclamos de los vecinos del sector Los Queñes que en plena emergencia de la erupción criticaron la falta de información puntual respecto al proceso eruptivo, la anticipación con el simulacro le valió una muy buena aprobación a la gestión del Intendente. Sin embargo, tampoco han sabido capitalizar comunicacional ni políticamente este acierto, dicen nuestras fuentes.
Intendente, fue un acierto concreto lo de la prevención en el Planchon Peteroa. ¿Qué ha pasado en estos meses?
Mira lo único que hemos tenido ha sido un cierre temporal del paso Vergara a petición de Gendarmería argentina porque a ellos les estaba llegando las cenizas, y era prácticamente inhabitable todo el sector cubierto por ceniza. En ese sentido hicimos una reunión en el paso Pehuenche, específicamente en Las Loicas, porque el paso Vergara depende del Paso Vergara y ahí coordinamos que se iba a cerrar momentáneamente en la medida que fuera necesario dependiendo del pulso del volcán.
Ahora respecto al simulacro, claro. Eso lo hicimos en base a los monitoreos y a los resultados que nos dieron los sensores que están ubicados en el sector. Ese monitoreo lo mantenemos diariamente, emisiones de gases, temperaturas, etc.
Pero el simulacro fue también significativo porque nos dimos cuenta que algunas compañías telefónicas no estaban trabajando bien respecto a los mensajes que deben emitir de seguridad a los teléfonos de las personas que están en el sector. Comprobamos que había un 95% de efectividad y ahí gestionamos también con las Compañías para que mejoraran la conectividad del sector.
ME EMOCIONE CUANDO ME LLAMO EL PRESIDENTE
¿Cómo ha sido este tiempo al mando de la Intendencia del Maule y cuál es su balance personal?
Ha sido un aprendizaje constante. Yo vengo del mundo del futbol y ha sido difícil pero con aprendizaje. Sin embargo, cuando uno quiere trabajar, cuando quiere dar lo mejor de sí, las cosas se hacen fáciles cuando a uno le gusta lo que hace y las cosas las hace con amor siempre resultan. Por eso te digo que ha sido difícil por el aprendizaje constante, pero lo he disfrutado y me levanto todos los días con muchas ganas de trabajar y con ganas de aportar principalmente a la gente.
Ha sido una gran responsabilidad. Cuando me llamo el Presidente me emocioné – te lo confieso - cuando me dice que la persona más idónea para dirigir la región era yo. Pero Presidente yo no soy político le respondí. No, me dijo el Presidente, tu si eres político, te conozco. Así que fue una grata sorpresa. Yo ya había tenido contacto con él por otras situaciones de la vida, conoce a mi familia, conocía a mis padres y yo no puedo defraudar eso, ni al Presidente ni al País.
Intendente, directamente en lo político usted ha generado puentes de diálogo importantes con la oposición, sin embargo, pareciera que tiene más detractores en su propio sector. La relación con la UDI no es muy buena ¿o no?
Mira la relación con los parlamentarios de mi sector es mucho mejor de lo que la gente piensa. Incluso con los senadores y diputados de la oposición como Ximena Rincón y Alvaro Elizalde, con Pablo Lorenzinni. Tengo muy buenas relaciones con todos, unos más otros menos, pero claro que hay diferencias porque las relaciones humanas son así. Pero acá el único objetivo es hacerlo bien por la región, y mirar y cumplir con la gente. La gente eligió a los parlamentarios pensando en su representatividad y bajo esos conceptos se debe llegar a un buen entendimiento y una buena relación.
EN POLITICA: HAY PUGNAS DE PODER Y DE PROTAGONISMOS
¿Pero no todo ha sido una taza de leche Intendente?
Sí, hay pugnas de poder y pugnas de protagonismos que es normal en un mundo donde el personalismo y lo colectivo a veces están muy distantes y ahí uno tiene que ser un mediador y yo soy un buen mediador. Le arreglé casi todos los problemas a la ANFP con el sindicato de futbolistas y con los campeonatos (se ríe) pero desde una posición muy humilde, cercana y con mucho respeto que es lo importante.
Intendente, pero derechamente en el Maule pareciera que la UDI sigue con la herida abierta porque según lo que hemos sabido, el gremialismo tenía todo listo para quedarse con la Intendencia del Maule. Si hasta habían convocado a los futuros asesores que tendrían. Eso, hasta que el Presidente dijo otra cosa.
Si, mira, al principio todo cuesta. En toda relación humana cuando no hay intereses mutuos o una similitud con lo que uno quiere, siempre cuesta. Pero cuando se genera ese objetivo común, se van limando asperezas, las aristas no son tan violentas ni complicadas, y todo se torna más plano, más direccional, más orientado al beneficio mutuo y en eso hemos trabajado. Aunque siempre hay oposición, pero si no hay oposición no hay política, pero siempre en los márgenes del respeto.
Pero siempre hay excepciones, pero no me afectan porque pienso que están haciendo su pega no más. He desarrollado la Tolerancia a la frustración y ya he superado muchas cosas en la vida así que no me afecta que alguien pueda decir algo malo de mí. Lo que si tengo que hacer es ser muy autocrítico con mi trabajo para poder crecer y no dejar de aprender, hay que aprender a escuchar a los demás, las sugerencias.
¿Pero duele el fuego amigo, las críticas del mismo sector?
A veces bajan los celos. Siempre en política hay competencia, un diputado o un senador puede pensar que uno puede ser el día de mañana ser competencia en forma directa para ellos. Pero no me afecta eso, me gusta competir, tengo alma de deportista, las competencias no me dan miedo, al contrario, me motivan mucho más a seguir trabajando.
¿Cuál es el balance entonces de su gestión en este tiempo?
Primero te puedo decir que soy bien autocritico y acepto cuando me dicen que lo estoy haciendo mal porque esa es la única forma de mejorar. En lo personal creo que mi gestión ha sido positiva, pero puede ser mejor
¿Qué no ha sido bueno y que se puede mejorar?
Yo creo que más supervisión de servicios, porque a veces el tiempo no te da. Mira, a veces los alcaldes están molestos con algún servicio pero no me lo hacen saber y después reclaman en las páginas web o en las redes sociales. Hay reclamos principalmente de mejoramientos de caminos o proyectos de agua. Pero eso también es falta de comunicación, porque cuando un servicio no está trabajando a un ciento por ciento bien, el Intendente debe ser el primero en saber que está pasando con ese servicio y esa información a veces no llega. Y esas redes de comunicación con los equipos de trabajo hay que mejorarlas para que llegue la información a todo el equipo, no solo al Intendente y mejorar el trabajo de forma directa a la gente. A veces esa información llega pero por las páginas web o las redes sociales. Mira, me he encontrado con problemas que tienen más de 20 años y se han mejorado con un solo documento para que puedan avanzar; esos son trámites burocráticos que los mismos servicios no dan solución. Y se debe mejorar estas redes de comunicación incluso con los alcaldes.
En este sentido ¿ha evaluado hacer cambios en algunos servicios o en su gabinete?
Mira, mi Gabinete y lo digo así con sentido de pertenencia porque tenemos una relación muy estrecha, ha andado bien, pero no lo que uno espera muchas veces. Yo vengo del mundo privado y a veces las cosas se tienen que hacer "para ayer" y en eso ando a veces dándole con el "chicote" para apurar las soluciones y puedan arreglar ciertos problemas históricos que se dan por esta burocracia publica que molesta por la lentitud principalmente en funcionarios de planta que van a un ritmo de trabajo muy lento y que no les interesa que los apuren porque hay que hacer un sumario prácticamente para que ellos reaccionen a un estímulo más rápido.
En cuando al Gabinete Regional estoy bastante satisfecho, pero igual ando buscando en que mejorar y ellos lo saben, (mi equipo) que son además mi puente con el resto de los servicios. Yo no puedo estar en todos lados como Intendente.
Yo he tratado de ir mejorando. Fíjate que hablé con un Alcalde que tenía un problema con un camino y el solo había hablado con Vialidad. Y le dije, que si Vialidad no le soluciona el problema, que recurra al Seremi (de Obras Públicas) y si el Seremi no le soluciona, que recurra directamente a mí, pero no dejar el problema estancado sin solución.
DE DIRIGENTE DEL FUTBOL A INTENDENTE
Intendente, hablemos de su pasión. Curicó Unido.
Me tocas el corazón si me preguntas por Curicó.
Esa es la idea, si esta es una entrevista humana también y también tengo que hacerlo llorar
(risas del Intendente)
Pablo, Curicó Unido es quizás el único club profesional que no sucumbió en estos 46 años a la Sociedades Anónimas y usted siendo presidente fue en gran parte responsable de eso.
Mira, estos son sentimientos puros y duros. Es muy difícil mantener una Corporación o que se financie una Corporación cuando las cosas van mal. Cuando las cosas van mal, la gente se aleja de las instituciones y eso hace que quiebren. Eso pasó con la mayoría de los Clubes que partieron como Corporaciones y que finalmente sucumbieron a las Sociedades Anónimas sumado a que muchas veces van pasando personas que no son idóneas a cargo de los clubes y que hacen su "veranito de San Juan" ahí, es decir dos para el Club y cinco para mí.
¿Cómo lo que pasó con Sergio Jadue?
Más o menos (vuelve a reír), es que no hay comisionistas en Curicó Unido. Mira, yo apliqué algo muy claro, el que viaja paga su viaje, el que come paga lo que come. Desde el Presidente del club hasta la última persona, uno tiene que transmitir que no hay ningún aprovechamiento de un recurso de una Institución netamente deportiva, por un tema de transparencia. Cuando uno está en una institución sin fines de lucro tiene que trasmitir eso. Eso antes se hacía en el Club y podría haber derivado en una quiebra como otras Instituciones, porque cuando el Club va puntero y se llena el Estadio, no hay problemas, el problema es cuando las cosas andan mal.
¿Y como lo hace ahora entre Curicó y Rangers de Talca?
Es que Curicó y Rangers no van a jugar por el momento porque Rangers está en la B y Curicó en la A. (vuelve a reír) Para que eso pase Rangers tiene que subir o que Curicó baje, pero no quiero que baje nunca más Curicó. Así que ahí me tendría que quedar en la casa viendo el partido. (vuelve a reír).
¿Y qué pasó con el "Medio Estadio" de Curicó? siendo irónico obviamente respecto a ese proyecto.
Bueno, literalmente hoy existen dos tercios de estadio y falta un tercio que tendré que sacar yo como Intendente porque no creo que otro Intendente que no sea curicano lo vaya a sacar (vuelve a reír)
Pero fuera de bromas, estamos esperando que se solucionen las observaciones que fueron hechas al municipio para poder presentar el proyecto en tabla para su financiamiento. El tercio que falta son 4 mil 500 millones más o menos, para poder dejar un estadio para 12 mil espectadores y que pueda optar a ser sede por ejemplo, de algún partido de la Copa Sudamericana.
¿Intendente, le gusta Luis Jara?
Ah, qué bueno que me preguntas por eso, porque la información que se dio no fue la correcta.
¿Qué pasó con ese evento, que fue cuestionado?
Mira, originalmente nosotros presentamos un proyecto para la celebración del aniversario de la Región en Talca; hacer un acto en el Teatro Municipal con diferentes artistas locales, algunos regionales y con la Sinfónica y un acto bien solemne. Posteriormente conversando con la Comisión de Cultura de los Consejeros Regionales, ellos optaron a hacer algo más regional, en cada una de las capitales provinciales. Hacer un evento sin dejar a nadie afuera.
Nosotros teníamos que buscar un artista que estuviera dentro de los costos y que pudiera estar en las cuatro provincias y el único que podía cumplir esos requerimientos y las cuatro presentaciones era Luis Jara. Esa no fue una decisión de una persona o de otra, sino que fue la disponibilidad del artista. El costo para ellos fue de 24 millones de pesos por las cuatro presentaciones, que incluía los honorarios del artista, más el traslado y todo su equipo de staff que eran como 20 personas, hoteles para los músicos, etc.. Mira habitualmente solo Luis Jara para una presentación cobra entre 8 y 10 millones y a nosotros nos hizo un precio, y cobró 24 millones incluyendo todos los gastos adicionales que normalmente no hacen. Por eso le dolió tanto a Luis Jara que dijeran que se estaba robando la plata de los maulinos, porque al final el corrió con todos los gastos de logística y el pago de todos esos gastos a su equipo completo.
Ahora, los escenarios, amplificación e iluminación, el montaje y transporte de eso, seguridad, traslado del grupo de baile regional, alimentación y todos esos costos, lo pagamos también nosotros y aun así nos salió menos del presupuesto que los mismos Consejeros habían aprobado. Incluso un Core salió "pegándome" por la prensa, cuando el mismo había votado positivamente el proyecto que hicieron ellos mismos.
Entonces, fue bastante injusto para mí pero al final cualquiera usa políticamente una situación como esta para hacer daño, por eso digo que fue bastante injusto.
Intendente, derechamente le pregunto, hubo rumores que su evaluación no ha sido positiva en La Moneda y que junto a la Intendenta de Magallanes usted estaría en la mira para ser cambiado. ¿Qué cree usted que va a pasar?
Yo creo que son los mismos personajes que empiezan a hacer ese ruido. Yo creo que tengo una buena evaluación. Creo que trabajamos bien las contingencias que se generaron, por ejemplo en materia laboral manejamos la crisis de la Planta IANSA y eso lo manejamos de muy buena forma. Ahí trabajamos en dos frentes, un Plan A que era tratar de salvar la planta y un Plan B tratar de generar una reubicación laboral. Trabajamos en los dos frentes con los sindicatos. Yo tuve la emoción de recibir un reconocimiento de los trabajadores por lo que hicimos por ellos; hicimos un trabajo silencioso, tuvimos más de 35 reuniones nocturnas, trabajamos con los trabajadores, con los remolacheros hicimos programas de reconversión, generamos apoyo para capacitación, para emprendimientos.
El Presidente sabía que el cierre IANSA era un conflicto social bastante significativo y que hoy en día no afecta mayormente a la ciudad de Linares incluso hubo una baja de las tasas de desempleo histórica a raíz de la aplicación de estas políticas públicas que incluyeron una Feria laboral donde se ofrecieron 4 mil 800 puestos de trabajo. Por eso te digo que la evaluación que hizo esta gente de que yo estaba peligrando, yo me reí, porque yo lo único que hago es trabajar por la región. Ahora si el día de mañana el Presidente considera que no le hago bien a la región soy el primero que me voy. Ahora uno no se puede quedar en eso y si hay cosas que mejorar las mejoraremos.
Intendente, al principio usted reconoce que le dijo al Presidente que no era político, pero ahora que le tomó el "gustito", ¿le gustaría ser senador, Diputado o alcalde?
Te voy a ser bien sincero, ni Diputado ni Senador me llama la atención, a mi me gustan los cargos operativos donde estoy con la gente, donde pueda hacer cosas para solucionar los problemas de forma directa.
¿Alcalde?
Podría ser para Alcalde o Gobernador Regional que son cargos operativos.
Alcalde de Curicó me imagino
De Curicó o de alguna otra comuna por ahí, pero la verdad es que la primera opción que yo tengo por el cargo que tengo actualmente es ir a Gobernador regional por trascendencia o por transmisión directa digámoslo así, pero eso lo tengo que ver con el presidente, con el Ministro (Andrés) Chadwick, con Cecilia Pérez, con los Ministros que trabajan directamente conmigo y con los que me han evaluado lo bueno y lo malo, porque aquí nadie es perfecto.
PURANOTICIA