Nombres hay muchos, pero reales opciones de consolidar el liderazgo capaz de ganar la próxima elección de Gobernadores Regionales son prácticamente nulas. A un año del Gobierno la coalición Chile Vamos se encuentra en graves problemas para enfrentar próxima elección del 2020 en la región de Valparaíso.
En octubre del 2020 se vivirán las elecciones de Gobernadores Regionales, un cargo que será el equivalente al Intendente Regional actual, pero que ahora será elegido por votación popular y no designado por el Presidente de turno.
El Gobernador Regional, entre sus funciones tendrá la tarea de formular políticas de desarrollo de la región, considerando las políticas y planes comunales respectivos, deberá someter al consejo regional las políticas, estrategias y proyectos de planes regionales de desarrollo y sus modificaciones, además de promulgar, previo acuerdo del consejo regional, el plan regional de ordenamiento territorial, los planes reguladores metropolitanos e intercomunales, comunales y seccionales y los planos de detalle de planes reguladores intercomunales, entre otras tareas, en el fondo, presidir una región.
El Gobernador Regional será elegido por sufragio universal, en votación directa. Resulta electo el candidato a Gobernador Regional que logre la mayoría de los votos válidamente emitidos, es decir, excluyendo los blancos y nulos. Esa mayoría debe ser al menos de un 40% de los sufragios válidamente emitidos. Si hay más de dos candidatos y ninguno logra el 40% de los votos válidamente emitidos, hay una segunda vuelta entre los dos más votados, durará cuatro años en el cargo y podrá ser reelegido por una vez.
JORGE MARTINEZ, EL PROYECTO QUE HASTA HOY NO SE CONCRETA.
La intención original del Presidente de la República Sebastián Piñera cuando nombró a los Intendentes en marzo del 2018 incluía una condicionante, estar dispuestos justamente a ser candidatos el 2020.
Pero no necesariamente, para las coaliciones el actual Intendente es quien deba o debiera ser el candidato en las próximas elecciones del año 2020.
El nombramiento de Jorge Martínez hace un año atrás, gatillo sorpresa en el ambiente político regional. Un hombre del mundo académico, vinculado al mundo empresarial y ligado a centros de estudio y desarrollo regional, un histórico militante de la UDI, apareció dando un golpe a la cátedra al mudar su militancia firmando solo días antes de asumir por Renovación Nacional y con ello cumplir la condición política de pertenecer a ese partido para mantener los equilibrios en los nombramientos de intendentes a nivel país.
Recordemos que en su oportunidad este cargo fue ampliamente disputado por el Senador Francisco Chahuán para un hombre de su confianza, argumentando su caudal electoral y la fuerza que Renovación Nacional tenía en la región. Recordaremos que los esfuerzos en esta materia fueron una derrota para el parlamentario, quien no fue capaz de alinear a los diputados de su partido y generar el consenso entorno a su candidato.
LEE TAMBIÉN: La Jugada de ajedrez que instaló a Jorge Martínez en la Intendencia de Valparaíso
Jorge Martínez llego claramente como descarte, ante la incapacidad demostrada por Renovación Nacional de alinearse entorno a un solo nombre y como resultado del grave quiebre interno que enfrenta hasta el día de hoy el partido.
El devenir de Jorge Martínez en la Intendencia Regional ha sido marcado bajo el sino del descarte pues prácticamente todo su primer año estuvo considerado en las permanentes evaluaciones del nivel central como uno de los Intendentes más débiles a nivel país, pero claramente la falta de unidad de Renovación Nacional, la ausencia de nombres competentes para reemplazarlo en el cargo han sido una de las principales razones para que se afirme en el cargo.
La falta de liderazgo del actual Intendente, seguramente debida a su falta de militancia activa al interior de las colectividades en las que ha estado, han trasuntado todo su actuar y han marcado su gestión, recordemos que la primera prueba de fuego que le toco enfrentar fue ordenar a su sector para poder lograr un acuerdo político entre RN y la UDI y Evopoli en el Consejo Regional en torno a la elección del presidente del Consejo Regional, lo que termino en una vergonzosa elección del Presidente del Consejo Regional, colocando con un verdadero "force" a Percy Marín en el cargo, quien en un oscuro contubernio con la DC sumo la mayoría justa y accidental para acceder al cargo, prácticamente el mismo día que se conocía la condena de 10 años de cárcel a su hermana, Cynthia Marín, por fraude al fisco.
Luego vino la crisis de Quintero y Puchuncaví en donde los continuos errores comunicacionales de los equipos de la Seremi de Salud y la ausencia total de la Seremi de Medio Ambiente, obligaron al Intendente Regional a enfrentar directamente la problemática, constituyéndose en terreno y adoptando una gestión de crisis en forma personal, pero pese a sus esfuerzos debieron las figuras del propio gabinete nacional salir al rescate e incluso quitándole la vocería en los últimos días de la emergencia asumieron la gestión del conflicto.
Su mermada relación con los parlamentarios, los malos índices de la Región en materia de crecimiento; sumando al termino del año 2018 a una de las crisis portuarias más grande de las que se tenga memoria, dejaron de manifiesto la falta de conducción política del actual Intendente.
Con todo debemos destacar que no todo es negro para el actual Intendente Regional, el mayor aval para Martínez, es su relación con el Gobierno Central, construido sobre la base de una relación franca y directa, con capacidad de afrontar problemas y de claro cumplimiento de metas ante La Moneda, hace caso, actúa en base a lo que le dicen, eso mismo le ha impedido levantar banderas de lucha regional y marcar una impronta que le permita constituir la masa crítica requerida para enfrentar una elección de Gobernador Regional, Martínez no ha sido capaz de levantar ningún tema propio en todo un año.
No obstante, sin lugar a dudas uno de los puntos altos de la gestión de Jorge Martínez a cargo de la Región ha sido su constante lucha por la probidad, ha debido lidiar constantemente con nuevas denuncias ó informes de Contraloría ó con investigaciones judiciales, e incluso ha debido denunciar apersoneros de su propia coalición, pero en el fondo no ha logrado una consecuencia absoluta en la materia con su mensaje inicial, pues ante graves casos recientemente ocurridos se le ha notado una cierta ambigüedad y doble estándar sencillamente incomprensible.
Sabido es el episodio de Javier Valenzuela, quien recién nombrado como Seremi del Trabajo debió dejar la cartera por estar siendo investigado en un sumario por contraloría, pero actualmente, los casos de Ricardo Figueroa (Seremi de Desarrollo Social) quien como sabemos está siendo investigado luego de un informe final de contraloría por el ministerio público y de la Seremi del deporte Ruth Olivera, actualmente investigada por su eventual responsabilidad en ilícitos de lavado de activos, han marcado un derrotero diferente.
Martínez es un hombre que parece sentirse muy cómodo con Virginia Reginato por ejemplo, pese a lo cuestionado de su gestión y lo que es peor dicen desde la UDI, su relación con Jorge Sharp es muy criticada y considerada permisiva políticamente hablando. Comentada es la última reunión que sostuvo con el edil porteño en donde aparece posando en redes sociales como dos grandes amigos, critica que le fue dirigida incluso por la Gobernadora de Valparaíso cuando en entrevista con El Mercurio de Valparaíso señalo que a ella no le correspondía ser la Secplan de Valparaíso, luego de el extenso detalle de obras y proyectos que acordaron Martínez y Sharp en la citada reunión.
Martínez conocido por sus respuestas políticamente correctas respondió así a Puranoticia.cl el pasado mes de Enero sobre la decisión de ser candidato el 2020.
"A mí el Presidente cuando me invitó a asumir este cargo me dijo que yo tenía que estar dispuesto a ser candidato a Gobernador (Regional) si se daban las circunstancias. Yo le dije Presidente por cierto, si se dan las circunstancias, si yo soy la persona indicada y se dan los apoyos, cuente conmigo. Pero para eso queda mucho tiempo todavía, hasta octubre, es casi un año más o menos".
Pero el tiempo pasa y desprendiendo de sus propias palabras, apoyos concretos aún no tiene y lo que es peor, le juega en contra el tiempo, pues cada vez se acerca más la fecha en la que debe dejar el cargo para ir el 2020 a la elección, sin que se pueda determinar si el tiempo que le queda sea o no suficiente para al menos dejar una huella que sea recordada 12 meses después por el electorado cuando se produzcan las elecciones.
Lo más probable es que Jorge Martínez siga siendo Intendente hasta el término del mandato, pues como sabemos sí es un problema para Chile Vamos la búsqueda de un candidato, más aún es buscarle un reemplazo a Martínez.
Aunque sí por descarte llegó a la Intendencia, también por descarte puede llegar a la papeleta.
PERCY MARÍN: MUCHO RUIDO POCAS NUECES
Uno de los que se mostró tremendamente interesados en ser candidato a Gobernador Regional de Valparaíso fue el Consejero Regional de Valparaíso, electo por la provincia del Marga Marga, Percy Marin Vera, militante histórico de Renovación Nacional, en su momento muy cercano al senador Sergio Romero, a Carlos Larraín, a Manuel José Ossandón, Mario Desbordes y a Francisco Chahuan. Hay quienes sostienen que Percy Marin tiene la increíble habilidad de un gato, siempre cae de pie, pues pese a todos los apoyos y cambios de apoyo que ha mantenido en su carrera política, logra flotar cual boya demarcadora de oleaje.
A diferencia de Jorge Martínez, Marín ha hecho toda su carrera política en el partido que dirige Mario Desbordes y además tiene vínculos muy fuertes a nivel país, de hecho salió elegido con una de las mayorías más altas en la Comisión Política de su partido, pese a casi haber quedado fuera en esta elección como Consejero en el Distrito del Marga Marga de Renovación Nacional.
Si bien Percy Marín, posee el arraigo identitario en una fracción de Renovación Nacional y algún piso electoral básico, vive un frente judicial complejo en su entorno familiar relacionado al futuro de su hermana Cynthia Marín condenada por fraude al fisco a cumplir una condena de cárcel por 10 años y él mismo podría enfrentar un complejo escenario con el Informe Final de Contraloría que deberá pronunciarse en cuanto a la procedencia de los dineros que el Consejero percibió al fijar domicilio en San Esteban y donde fue cuestionado por el pago de viáticos, y gastos de combustible, estos temas serían menores, sí tendría un arrastre político y electoral fuerte producto del empoderamiento ciudadano y la constante critica a la corruptela en la política.
Marín quien ha tenido una larga trayectoria como Consejero Regional quizá tiene un gran punto débil, pues en su última reelección tuvo un resultado paupérrimo y fue arrastrado para ocupar el cargo por Amelia Herrera. Ello pese a la evidente ventaja de tener a su esposa de candidata a diputado, misma que también fue arrastrada por Andrés Longton (hijo de Amelia Herrera), de hecho paradojalmente tanto Marín como Flores, le debe sus cargos a los arrastre de la Familia Longton Herrera, sus archirrivales políticos en la región.
Diremos que el caudal electoral mostrado no le alcanza a Marín para asegurar ser competitivo al momento de definir el candidato a Gobernador Regional.
A todo lo antes expuesto debemos adicionar un supuesto quiebre de sus relaciones con el Senador Francisco Chahuán, además de una tensa relación con Luis Pardo, quien le ganó a Flores por un manojo de votos en la última elección parlamentaria. Así el real apoyo de parlamentarios de Percy Marín es incluso menor que el del propio Jorge Martínez, literalmente solo su señora lo apoya.
Con este escenario y por ganas y buen campañero que sea, Percy Marín no tiene prácticamente ninguna opción política de ganar una elección de Gobernador Regional.
EL DISPONIBLE QUE YA NO ESTA DISPONIBLE
Sin tener claridad respecto de Jorge Martínez y descartando absolutamente a Percy Marín por carecer de reales opciones, la lista comienza a correr y aparece el nombre de Daniel Morales, alcalde de Limache, presidente de la asociación de Municipalidades de la Región de Valparaíso, quien fue uno de los pocos que dijo por la prensa que "estaba disponible" para ser Intendente en marzo del año pasado, justamente buscando proyectarse para el 2020 como Gobernador Regional.
Morales, en un principio no votó la toalla y en su entorno existía la convicción de que era posible desde su plataforma regional levantar la candidatura a Gobernador Regional, con el correr del tiempo la posibilidad de intentar una aventura de estas características se fue diluyendo.
Los graves conflictos internos y el fuerte enfrentamiento de las tendencias internas de Renovación Nacional que lo alinearon como alternativa y contra peso del Senador Chahuan han terminado por mermar sus posibilidades.
Pese a su buen cometido dirigencial, y de representar a una inmensa mayoría de militantes de su colectividad, y ser un hombre realmente campañero, Morales descartó según su entorno una aventura electoral a nivel regional y apostará por una reelección segura y sin contratiempos como alcalde, para desde allí cimentar una carrera parlamentaria ocupando el cargo de Andrés Longton quien intentaría llegar al Senado tras una re-elección como diputado.
UNA ALCALDESA VECINA CON GANAS
En la Comuna vecina de Olmué, hay una mujer de armas tomar, se trata de Macarena Santelices, Militante UDI, que ha tenido notoriedad nacional algunos días del año con su Festival del Huaso, un clásico del verano en nuestro país.
La misma tiene la virtud de que podría aglomerar a parte importante del falangismo regional tras ella, pero al igual que Marin, tampoco tiene el peso político especifico para una contienda de ese nivel.
De hecho en el entorno de la UDI dicen que su intención de presentarse como candidata a Gobernadora Regional el 2020 sería más bien ganar tiempo y reconocimiento para una futura elección parlamentaria, una especie de ensayo y error, pero que no da garantías de triunfo. Algunos más duros sostienen que lo que realmente busca Santelices es un válvula de escape a una compleja reelección en Olmué, donde al parecer carecería de opciones de mantener el sillón Alcaldicio.
Santelices causa rechazos en parte importante de la derecha local, es prácticamente desconocida en ciudades como Viña del Mar y Valparaíso, y en otros sectores hasta la confunden con su hermana, la actual Gobernadora de Petorca, María Paz Santelices. Hecho constatado por este medio al consultar fuentes de Chile Vamos en la región cuando estábamos construyendo esta nota, aunque a diferencia de RN en la UDI parecen estar más unidos que nunca y sí ó sí buscaran levantar su opción y lo que tienen hasta el momento es Santelices.
EL APELLIDO MILLONARIO SIN MILLONES
En el análisis de la realidad de la derecha local no puede obviarse a Manuel Millones, un hombre que por años ha sido considerado una figura de la segunda división de la UDI, pese a sus notables triunfos electorales. De hecho, al realizar un breve comparativo de todos los nombrados en esta nota en cuanto a sus potencialidades electorales y sumatoria de votos Manuel Millones es el que más votos tiene.
Millones a ratos parece mirar más una carrera parlamentaria que la faceta ejecutiva del gobierno, a lo menos así lo señalan en su entorno, sostienen que ser diputado por la UDI es más fácil que ser Gobernador Regional, se realiza campaña en un territorio infinitamente más pequeño y se requieren menos recursos económicos.
Útil resulta en este análisis recordar que su ultima reelección como Core, fue producto de una extraordinaria campaña, inteligente y lo suficientemente profunda para asegurarle la reelección siendo primera mayoría de su lista, dejando en el camino a Carlos Briceño, quien era el candidato "oficial" de la "maquina electoral" de la Municipalidad de Viña del Mar.
Por último los grandes apoyos y espaldas políticas de Millones en la zona ya están retiradas de la primera línea política, nos referimos a Edmundo Eluchans y al ex Almirante Jorge Arancibia, y pese a su buena relación con Jacqueline Van Rysselbergue, claramente en ese aspecto Santelices correría con ventaja ante una posible nominación en desmedro de Millones cuyo mayor capital sin duda no esta en su apellido.
SOÑAR NO CUESTA NADA
Cuando se acaba la lista, se abre la imaginación, se pasa a los sueños, a la política ficción, a la elucubración de los ideales de candidato y las fuentes de este medio empiezan a disparar nombres algunos quizás con algún tinte de realidad, pero claramente todos provenientes de la poca inocencia que aún pueda quedar en su imaginación.
Es en este punto donde surgen candidatos como la UDI, Andrea Molina o el Ministro Cristian Monckeberg, ambos nombres que asegurarían un desempeño electoral interesante y que a lo menos en teoría son más fuertes que cualquiera de los antes nombrados.
Molina salió tercera en la pasada elección senatorial, posee un alto nivel de conocimiento, pero no tiene ningún interés y quienes más la conocen dicen que incluso no hay oferta que la haga cambiar de opinión.
Monckeberg por su parte ha sido un nombre que ya sonó en la región en la pasada elección senatorial, sus visitas a Valparaíso y la región son constantes y en cada una de ellas simplemente arrasa, sobre todo en los sectores populares de más difícil acceso para la derecha local. Lamentablemente para Renovación Nacional de la región el Ministro de Vivienda tiene los ojos puestos en la Gobernación Regional de Santiago.
Al concluir surge el nombre más repetido por nuestras fuentes entrevistadas, aquel que al parecer genera el mayor consenso tanto en la Unión Demócrata Independiente como en Renovación Nacional, incluso en algunas fuentes de Evolución política el temido por todos, el señor.... "mmm deja pensar quien más".
...pensando... ¿hay más?. Noticia en desarrollo, queda tiempo aún ó ¿no?.
PURANOTICIA