
Guillermo Silva explicó que esto ocurre "no sólo por las medidas adoptadas, sino porque desde hace ya varios años se ha desarrollado un proceso de modernización digital que nos ha dotado de nuevas herramientas".
El presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva, expuso en el foro virtual "La justicia en tiempos de pandemia", organizado por la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la Organización de Estados Americanos (OEA), con sede en Washington.
"El Poder Judicial de Chile ha logrado responder a este desafío, no sólo por las medidas adoptadas a la luz de la contingencia sanitaria, sino porque desde hace ya varios años se ha desarrollado un proceso de modernización digital que nos ha dotado de nuevas herramientas que, tras unos años de implementación, ha encontrado a nuestra institución prácticamente preparada para continuar con el servicio judicial de manera remota", señaló Silva.
El presidente del máximo tribunal agregó que "la capacidad tecnológica instalada hace varios años ha permitido la continuidad del servicio judicial en una forma a lo menos adecuada. Nuestra institución ha avanzado hacia la digitalización desarrollando diversas plataformas para potenciar no solo la gestión interna de los tribunales, sino la interacción con los usuarios de los mismos, proceso que se acentuó en virtud de la publicación de la ley de tramitación electrónica en el 2014".
Asimismo señaló que la emergencia sanitaria "obligó a representar cómo, a la luz de un ordenamiento jurídico que nunca se puso en la hipótesis de una pandemia, se podía seguir ejerciendo nuestras funciones en especialmente las jurisdiccionales. Uno de los primeros aspectos fue aplicar el teletrabajo medida que recientemente se había aprobado por el pleno de la Corte Suprema a mediados de marzo. Hoy, el 85 por ciento de funcionarios se encuentra trabajando en modalidad teletrabajo y sólo un 8% de manera presencial".
En su intervención, el presidente Silva señaló que junto con el uso de herramientas tecnológicas existentes se implementaron otras nuevas. "El cambio en la atención de tribunales, desde la función presencial hacia la atención virtual, sumado al contexto de restricción de movilidad en diversas ciudades del país hizo necesario reforzar ciertos canales de atención e implementar otras nuevos que aseguraran el acceso a la justicia en la atención a los usuarios de tribunales".
"Así se reforzaron medios tradicionales de atención remota como medios telefónicos, mesas de ayuda y correos electrónicos, implementando, además nuevas herramientas tecnológicas en algunos tribunales del país como el sistema de videoconferencias y al aplicación de mensajería rápida whatsapp para la atención de usuarios", añadió.
"En virtud de esta capacidad tecnológica instalada, la Corte Suprema ha podido dictar una serie de autoacordados durante el periodo de contingencia sanitaria con la seguridad de que nuestra institución cuenta con las herramientas tecnológicas suficientes para conciliar el resguardo de la salud pública y la continuidad del servicio judicial", concluyó.
PURANOTICIA